
“Tras sufrir el conflicto, a construir el país que merecemos”: Alan Jara
El Director de la Unidad para las Víctimas destacó este sábado en el municipio antioqueño de Segovia los avances en reparación individual y colectiva de los sobrevivientes del conflicto como vía para reconstruir el daño social provocado por el conflicto.


“Tras cinco años de implementación de la Ley de Víctimas tenemos avances y aquí en Segovia más de la mitad de sus víctimas ya fueron indemnizadas”, destacó este sábado el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara.
“Y entendemos que no se puede reparar lo irreparable. Pero que, como víctimas, si se necesita de la solidaridad y del ‘empujón’ para retomar la vida después que el conflicto nos causó tanto daño”, añadió el funcionario durante un recorrido por las principales calles del municipio antioqueño.
De esta manera, Jara lideró los actos de conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Al llegar a la plaza principal, Jara recordó que el lugar fue “testigo de esa violencia”, en referencia a la masacre de 43 habitantes a manos de paramilitares en el año 1988.
Al dirigirse a los sobrevivientes del conflicto, Jara los instó “a construir el país en paz que nos merecemos”, después de sufrir tanto tiempo la violencia, lo que se logra desde estas regiones golpeadas por el conflicto”, dijo.
“Reconocemos que se debe avanzar más en la reparación individual y que hay un rezago en las (reparaciones) colectivas, pero también veo una extraordinaria oportunidad histórica en la reparación colectiva, que pretendemos darle impulso junto al Ministerio del Interior”, concluyó.
Acto de memoria en Machuca
Las víctimas de Segovia y del corregimiento de Machuca están separados por dos horas de camino, pero unidos por la capacidad de superar la adversidad y reconstruir el daño provocado por el conflicto armado en sus habitantes y comunidades.
Con esa voluntad, los sobrevivientes del atentado de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a un oleoducto -que en 1998 causó un incendio del caserío y la muerte a 84 personas- y de otros hechos victimizantes, participaron del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas con una jornada cultural.
El acto central fue una concurrida marcha hasta el cementerio local en memoria de sus víctimas fallecidas, recorrido que acompañó Alan Jara y el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Ambos funcionarios se reunieron con líderes sociales para dialogar sobre la manera de impulsar el plan de reparación colectiva, que apunta a mejorar la infraestructura y reconstruir el tejido social dañado por el conflicto con proyectos concertados con la comunidad.
Las mujeres que sobrevivieron a la “quema”, como llaman los habitantes al atentado del ELN, pidieron a Jara fortalecer el enfoque diferencial de género en su reparación como víctimas.
Tanto en Segovia como en el corregimiento de Machuca, los actos conmemorativos fueron complementados con talleres psicosociales dirigidos por sicólogos de la Unidad para las Víctimas y dirigidos a la población víctima.