Víctimas se beneficiaron de atención integral y rinden memoria para “construir la paz”
En el municipio antioqueño de San Andrés de Cuerquia se desarrolló una jornada para avanzar en las medidas de reparación con la población afectada por el conflicto armado.
Con un acto de dignificación y el descubrimiento de una placa que insta a “construir la paz”, los sobrevivientes del conflicto de San Andrés de Cuerquia conmemoraron el Día de la Solidaridad y Memoria con las Víctimas al término de una jornada de atención que benefició a 384 de ellas.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en articulación con la alcaldía local de este municipio antioqueño, atendieron durante tres días a pobladores con el fin de avanzar en las medidas contempladas en la Ley de Víctimas.
Al hacer un balance, Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, informó que "asistieron 384 personas reconocidas como víctimas, con quienes se actualizó documentación de sus procesos, la notificación de su inclusión o no en el Registro Único de Víctimas, además de la caracterización de las familias que presentan mínimos de subsistencia para valorar la ayuda humanitaria".
El funcionario explicó que avanzar en estos procesos “da acceso a ruta individual de reparación, que facilita medidas que van desde la asistencia humanitaria, la recuperación emocional y la indemnización económica”.
Un momento especial se vivió este viernes con un acto de memoria protagonizado por las mismas víctimas en el hogar juvenil donde se realizó la jornada. Los asistentes participaron de un acto simbólico y un minuto de silencio en memoria de las víctimas de este municipio.
Vestidos con ropas blancas, los sobrevivientes encendieron velas para recordar a centenares de víctimas que causó la violencia y los recordaron con fotos sobre un telón. El acto principal en su memoria fue el descubrieron una placa en el parque principal.
“En tanto la memoria dignifica al ser humano y a sabiendas de que la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos, haremos de la historia de las víctimas el principal argumento para construir la paz”, es el mensaje de la placa que desde hoy rinde homenaje a quienes perdieron la vida en medio del conflicto.
Durante el acto se recordó que, además de rendir memoria las víctimas, los actos y la placa tienen como propósito que las nuevas generaciones conozcan lo ocurrido y valoren la convivencia en paz y el fin del conflicto armado que empieza a lograrse en Colombia para que estos hechos victimizante no se repitan.
Jornadas en otros municipios
Durante este año la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas lideró estas jornadas con las alcaldías y otras instituciones del Estado y de cooperación internacional para avanzar con las medidas a favor de la población víctima, en municipios como Ituango, Nechí, El Bagre, Vigía del Fuerte, Ebéjico, Marinilla, Anorí, entre otros.
Varios de estos municipios fueron priorizados por el Gobierno en la etapa de posconflicto, por lo que se beneficiarán de intervenciones y planes para impulsar la inclusión social, la reconstrucción de la infraestructura física, económica y de tejido social en medio de la solución al conflicto armado.
En el caso de localidades como Vigía del Fuerte, El Bagre, Ituango también se priorizan proyectos de reparación colectiva concertados con la comunidad para la reconstrucción de la infraestructura física (vías, puentes, escuelas, salones comunales) y del tejido social.