![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Sobrevivientes del conflicto en Antioquia recibieron mausoleo para rendir homenaje a los desaparecidos
En la conmemoración del Día de las Víctimas en Medellín, ratificaron la importancia de su inclusión social para superar los daños del conflicto y aportar a la paz desde esta región.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img_4504.jpg?itok=iNL4rNQd)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img_4503.jpg?itok=LbYAh9CK)
Las víctimas en Antioquia demostraron su capacidad para sobreponerse, incidir en las políticas para el restablecimiento de sus derechos y desempeñar un rol fundamental en la construcción de la paz.
En la céntrica plazoleta San Ignacio, fueron las protagonistas de la jornada de conmemoración del Día de La Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, realizada con el apoyo de la Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas.
Con presentaciones musicales de personas que padecieron la violencia en municipios antioqueños o en barrios de Medellín, y una obra de teatro en la que participaron víctimas reales en lugar de actores, sensibilizaron al público sobre las consecuencias del conflicto para más de 8 millones de colombianos. Y en especial, en Antioquia, el departamento con mayor número de víctimas del país.
Este año, los actos conmemorativos tienen un significado distinto a años anteriores. Es la primera vez que se realizan una vez firmado el Acuerdo para la Terminación del Conflicto. La jornada de hoy se vivió en ambiente de esperanza, reconciliación y memoria.
Los sobrevivientes tendrán un papel clave en la construcción de la paz desde los territorios. Así lo reconoce Anaydalit Delgado, víctima de las Farc y coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín: “Es una conmemoración muy importante cuando buscamos dignificación y solidaridad y al mismo tiempo hacemos incidencia en procura de una mejor política pública de reparación a las víctimas, con propuestas para ajustarla a nuestras necesidades”.
La representante destacó que este Día de La Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto tiene “una connotación mayor porque estamos llamados a participar en el diseño e implementación de los acuerdos de paz con mecanismos de la Jurisdicción Especial para la Paz como la Comisión de la Verdad, y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos”.
Las víctimas y sus organizaciones ratificaron que, además de la reparación integral que está a cargo de la Unidad para las Víctimas, la inclusión social y la generación de oportunidades son claves para la superación de la vulnerabilidad que les provocó el conflicto.
Con ese fin se realizó el conversatorio “Yo me solidarizo con las víctimas”, en el que varios empresarios afectados por el conflicto, representantes de empresas y víctimas que han superado su vulnerabilidad gracias a la vinculación laboral resaltaron que la responsabilidad social empresarial debe reconocer en la población golpeada por la violencia a ciudadanos con capacidades para aportar al desarrollo empresarial y económico en el país.
Mausoleo para los desaparecidos
La conmemoración del Día de La Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto también tiene un efecto reparador, con el acto de entrega a familiares de las víctimas de desaparición forzada del mausoleo “Ausencias que se nombran”, ubicado en el Cementerio Universal.
Allí se congregan las mujeres de asociaciones tan representativas como Madres de la Candelaria y Mujeres Caminando por la Verdad. Según Luz Elena Galeano, vocera de este colectivo que integran víctimas de la comuna 13 de Medellín, este mausoleo “es muy importante en la reparación a las familias de los desaparecidos porque es un lugar de memoria donde los estamos recordando y nombrando y por eso escogimos ese nombre para este mausoleo”.
Jorge Mario Alzate, director Territorial de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia, explicó que “la obra es una medida de satisfacción como parte de la reparación que habían solicitado las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada como parte del proceso de reparación, porque significa una sepultura digna y un lugar de donde rendirles memoria y recordarlos”.
La construcción del mausoleo fue financiada por el Ministerio del Interior y consta de 180 bóvedas destinadas a inhumar los restos óseos de víctimas de este grave delito de lesa humanidad del que fueron víctimas cerca de 50 mil personas durante el conflicto armado.
Desde el 2012 y en cumplimiento de la Ley de Víctimas han sido indemnizadas en Antioquia cerca de 10 mil familiares de víctimas de desaparición forzada, con recursos por más de 51 mil millones de pesos.