
Colombia rinde tributo a las víctimas del conflicto en su Día
Víctimas, funcionarios del Estado y sociedad en general expresan por estos días esperanza en el perdón, la reconciliación, la reparación y la paz. Homenaje a las casi 8.5 millones de víctimas registradas en Colombia. En Cimitarra, Santander, estuvieron Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas y Juan Fernando Cristo, ministro del Interior.

Con caminatas, banderas, música, murales hechos con las huellas de las manos, carreras de observación, conversatorios, flores blancas, mensajes emotivos, entre otros actos, en todas las regiones del país se conmemora el Día de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto armado interno.
Este es el primer año en que el 9 de abril, fecha oficial del Día según la Ley 1448 de 2011, se conmemora con un acuerdo de paz ya firmado entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, en proceso de desmovilización.
En el registro único de la Unidad para las Víctimas figuran 8.376.463 personas afectadas por hechos victimizantes debidos al conflicto, de las cuales 6.604.916 han recibido atención y/o han iniciado la ruta de la reparación.
Varios municipios ya realizaron actos conmemorativos y muchos más lo harán durante este fin de semana.
En Cimitarra, municipio históricamente afectado por el conflicto y en el que comunidades organizadas resistieron pacíficamente a la guerra, hoy todos sus habitantes transitan hacia la paz.
En 1990, una de sus organizaciones sociales más fuertes, la Asociación de Trabajadores y Campesinos del Carera (ATCC) fue premiada por ser la primera comunidad de paz en el país con el Premio Nobel de Paz Alternativo.
Colegios, entidades, comunidad en general y las víctimas de Cimitarra hicieron un recorrido que terminó en el parque principal de este municipio del oriente del país con un acto simbólico como ejercicio de memoria histórica, dignificación y reconocimiento a las víctimas de esta zona.
Al otro lado del territorio nacional, en el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño, los sobrevivientes del conflicto plasmaron su huella de paz en un mural denominado el ‘árbol de la vida’, de contenido simbólico reparador.
A orillas del río Atrato, en el malecón de Quibdó, capital chocoana, cerca de 400 personas asistieron al acto que incluyó presentaciones artísticas, en las cuales los protagonistas fueron jóvenes víctimas.
En el Valle del Cauca, hubo expresiones artísticas, momentos conmovedores, alegría y llanto en Cali, Toro, Cartago y Pradera.
En el Eje Cafetero, las gobernaciones y alcaldías municipales unieron esfuerzos este viernes para rendir tributo a los sobrevivientes del conflicto armado en Dosquebradas, Risaralda y Manizales y Anserma.
Los actos continuarán estos días sábado y domingo en diversas zonas del país.
En el suroriente colombiano, en Leticia, capital de Amazonas, el 9 de abril estará pintado por niños, niñas y jóvenes de los colegios públicos y privados, que expondrán y serán premiados por los dibujos y pinturas con los que participaron en el concurso sobre mensajes de paz y reconciliación que organizó la administración municipal.
En Girardot, Cundinamarca, este domingo las víctimas que habitan en el municipio y los representantes de las entidades estatales armarán con las huellas de sus manos un mural, en el que además escribirán su compromiso con la reconciliación y la reparación.
Los 29 municipios del departamento de Meta realizarán actos de memoria y solidaridad con las víctimas este fin de semana.
En San José del Guaviare, departamento de Guaviare, la Unidad para las Víctimas, en coordinación con la Alcaldía y la Gobernación realizará una jornada de presentaciones culturales y actos simbólicos de memoria.
Muchas más zonas del país seguirán durante todo el mes de abril realizando actos de memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado que ha afectado al país por más de 50 años.