![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Cimitarra sigue apostándole a la paz en la conmemoración del Día de las Víctimas
Para conmemorar el 9 de abril, Día Nacional por la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, en el Magdalena Medio se realizaron varias actividades: una de ellas fue en Cimitarra (Santander), municipio históricamente afectado por el conflicto, que resistió la guerra y le apuesta a la paz. Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, estuvieron presentes.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img-20170407-wa0116.jpg?itok=kmMwKrAK)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img-20170407-wa0119.jpg?itok=MZ3oEOIu)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img-20170407-wa0118.jpg?itok=OvQS_FDG)
Cimitarra hoy es una tierra distinta. Por sus calles, como por todo el país, las comunidades transitan hacia la paz. Esta región padeció el conflicto y también fue reconocida por iniciativas de acuerdos regionales para vivir en paz, para resistir pacíficamente los embates del conflicto y mantener su territorio libre de la guerra. En 1990 una de sus organizaciones sociales más fuertes, la Asociación de Trabajadores y Campesinos del Carera (ATCC) fue premiada por ser la primera comunidad de paz en el país con el Premio Nobel de Paz Alternativo.
El país también recuerda a Cimitarra por ser el lugar en donde junto con tres líderes sociales de la ATCC fue asesinada la periodista Silvia Duzán. El lugar en donde hace más de 25 años fueron asesinados, hoy es un monumento a las víctimas de esta región del Magdalena Medio.
La Unidad para las Víctimas conmemoró este viernes, con la población de la región, el primer 9 de abril, en más de medio siglo, con un acuerdo de paz suscrito. Participaron los habitantes de este municipio, y cerca de 200 vecinos de otros lugares como Puerto Boyacá, Landazuri, Florián.
Para los cimitarreños la conmemoración hecha este 7 de abril fue diferente, porque además de los operativos propios de la fecha, recibieron la visita del Director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara Urzola, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y el Gobernador de Santander, Didier Tavera, entre otras personalidades de la región.
El Director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara Urzola, agradeció el recibimiento de los habitantes de esta región y aprovechó el momento de reflexión para contarles la importancia de este día. “Hace unos años las víctimas estábamos invisibilizadas, hoy los invito a impulsar la paz, porque a quienes nos tocó sufrir la guerra, tenemos derecho a la paz: por eso estoy convencido que las víctimas somos las más comprometidas con la paz”, afirmó.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en su discurso hizo un reconocimiento a Jara Urzola por carácter e inteligencia y por ser un sobreviviente con valor para poder impulsar la reconciliación. “El director de la Unidad es un gran ejemplo que nos ánima hoy en este proceso de paz y desde el gobierno nacional invitamos a todos los que se han opuesto al acuerdo a que le den una oportunidad a la paz”.
Toda Cimitarra en modo víctimas
Colegios, entidades, comunidad en general y las víctimas, estaban presentes desde tempranas horas de la mañana para hacer parte de estos eventos. Según lo concertado con las víctimas, el acto de conmemoración se inició desde las 9:00 a.m. en el Monumento a las Víctimas, con una marcha blanca. El recorrido terminó en el parque principal con un acto simbólico como ejercicio de memoria histórica, dignificación y reconocimiento a las víctimas de esta zona.
En el marco de esta conmemoración se inauguró, después de un año de operaciones, el Punto de Atención a Víctimas de este municipio. Este punto, durante los 365 días de funcionamiento, atendió a más de 10 mil víctimas de la zona rural, urbana y municipios vecinos.
En un año, la Unidad para las Víctimas en Cimitarra ha entregado 850 millones en indemnizaciones, realizó cinco jornadas de atención, otra jornada más con enfoque diferencial dirigida a indígenas Embera Chamí y a comunidad integrante de la ATCC. También apoyó y acompañó la entrega de restos a familiares de víctimas del conflicto, jornada liderada por la Fiscalía General de la Nación.
La marcha por las víctimas, la paz y reconciliación también hizo una parada en la cafetería La Tata, lugar simbólicamente reconocido en la región, pues fue allí donde sicarios asesinaron a Silvia Duzán y los 3 líderes de la ATCC. Allí, los marchantes depositaron rosas blancas a los pies de una galería de la memoria, como un momento simbólico para exaltar los recuerdos de quienes ya no están presentes a causa del conflicto armado colombiano.
El Parque Principal del pueblo se unió también a la jornada. El acto protocolario se realizó allí. A los casi 39 grados a la sombra, las víctimas y demás pobladores de Cimitarra, conocieron la importancia de este día para ellos y para Colombia. Es el primer 9 de abril que se conmemora en medio de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, en proceso de desmovilización.
En un sentido mensaje, el Coordinador de la Mesa Municipal de Participación, Hidelfonso Hernández, resaltó la importancia de esta actividad. “Es un orgullo contar con la presencia de todos y todas: el Director de la Unidad, el Ministro Cristo, el Gobernador Didier. Y hoy también es un día muy importante para recordar, para hacer memoria. Y eso es fácil. Lo difícil es olvidar para aquellos que tenemos corazón, por eso debemos unirnos y trabajar porque la paz sea nuestra próxima realidad”, expresó Hidelfonso.
La jornada terminó pasado el medio día, y finalizó con un acto cultural con zanqueros y música alternativa para la paz a cargo de una escuela de artes. Los cimitarrenses compartieron una taza de café, para resaltar una costumbre autóctona de la geografía del nuestro país, de gran tanto antioqueña como santandereana, mezcla que tienen los habitantes del Magdalena Medio colombiano.