![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas apoyó más de 90 esquemas de acompañamiento familiar en Bahía Portete
La entidad se une a la conmemoración de la masacre en la Alta Guajira y destaca que la reparación individual que alcanza un 95% de la comunidad víctima.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabguaji.png?itok=Zs4PubkU)
En el marco de la conmemoración de la masacre ocurrida en Bahía Portete, jurisdicción del municipio de Uribia, al nororiente de La Guajira, la Unidad para las Víctimas se une en apoyo a la comunidad indígena wayúu que fue afectada hace 16 años por el conflicto armado, al tiempo que destaca los avances del trabajo mancomunado en beneficio de la población.
Todo el proceso de acompañamiento que se basó en la reconstrucción del tejido social y comunitario, permitió el apoyo a más de 90 esquemas de acompañamiento familiar y se realizó a través de tres líneas de intervención:
1. Se adelantó un proceso de retorno para que la comunidad pudiera restablecer su arraigo en el territorio.
2. Se logró la definición de Bahía Portete como un sujeto de reparación colectiva, facilitando así la implementación de estrategias específicas en la comunidad.
3. Se ejecutó toda una estrategia de reparación individual que ha avanzado en un 95% de la comunidad víctima, todo con una estrategia de apoyo sicosocial.
Para el director Territorial de la Unidad en Cesar-La Guajira, Víctor Hugo Mosquera, se han podido canalizar los esquemas especiales de acompañamiento familiar y comunitario, “así como que se han entregado ayudas humanitarias y en especie en más de seis oportunidades, además la Unidad ha sido incisiva en la reconstrucción del tejido social y comunitario con líderes de la comunidad”.
Mosquera también destacó el acompañamiento con proyectos de seguridad alimentaria y los relacionados con las formas conmemorativas tradicionales. “Además, estamos trabajando para iniciar el proceso de reparación colectiva prontamente. En este tiempo trabajamos en esquemas de acompañamiento familiar para fortalecer las ideas de negocio que tengan”, comentó el directivo.
Por último, la entidad trabajó para la construcción de un espacio comunitario, una especie de rancho con especificaciones técnicas y ligadas a sus costumbres y su entorno natural. Con esto y mucho más, se reconstruyó la confianza y su cultura.
(/Fin/PVR/AVA/CMC)