Ago
21
2020

Unidad desarrolla diálogos comunitarios con población víctima en Huila

En el municipio de El Pital, la Territorial Caquetá-Huila de la Unidad para las Víctimas, planea acciones con la población afectada por el conflicto, que les permitan superar su situación de vulnerabilidad.

HuilaPital

La Dirección Territorial Caquetá-Huila de la Unidad para las Víctimas, realizó un diálogo comunitario con personas afectadas por el conflicto en zona rural y urbana del municipio de El Pital, cumpliendo las medidas de bioseguridad exigidas por el Gobierno nacional en el marco de la pandemia de COVID-19. 

La actividad tiene como fin garantizar la participación de la comunidad en la identificación y generación de una propuesta de acciones asociadas a los componentes de superación de situación de vulnerabilidad, integración y arraigo hacia el territorio en el marco del proceso de Retornos y Reubicaciones que la Unidad. 

En el municipio de El Pital, el Plan de Retornos y Reubicaciones se encuentra aprobado y se están ajustando las acciones, para poder llevarlas ante las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (SNARIV), en busca de concretarlas y confirmarlas a través de los Comités de Justicia Transicional; una vez se aprueben en comité, comienza la ejecución y el cumplimiento de estas, por ello es de suma importancia que el insumo principal y la propuesta se ejecute de la mano de la población involucrada.  

“Se hizo la socialización con líderes de los barrios que resultaron beneficiados del Plan de Retornos y Reubicaciones, 12 representantes, se buscó la manera de que ellos interactuaran y propusieran necesidades de cada una de sus comunidades; las principales se asociaron a temas de salud, educación, vivienda, vías y construcciones de áreas comunales como parques y cubiertas. Las personas recibieron la jornada con mucha expectativa de que este plan se cumpla, de ver sus propuestas materializadas”, afirmó Santiago Ardila, personero municipal. 

Los Planes de Retornos y Reubicaciones formulados con las administraciones municipales, pretenden ofrecer a la población afectada principalmente por el hecho victimizante de desplazamiento forzado, condiciones dignas para el regreso a su lugar de origen o la permanencia en un territorio determinado.  

(Fin/YUM/LMY)