
Se identifican necesidades de familias retornadas y reubicadas de Acacías (Meta)
El Plan vigente de Retornos y Reubicaciones integra a 72 núcleos familiares, los cuales buscan recuperar su entorno familiar, social y económico (retorno), y reconstruir su proyecto de vida en un lugar distinto del que salieron (reubicación).

La Unidad para las Víctimas acompaña a 30 familias de la asociación Flor de Maná, en la identificación de necesidades para la actualización y empalme con los nuevos mandatarios, frente al Plan de retornos y reubicaciones aprobado en la actualidad en Acacías, Meta.
Carlos Pardo Alezones, director territorial Meta y Llanos Orientales, explicó los alcances de esta ruta: “el derecho a la reparación integral es la esencia de la Ley de Víctimas y significa aliviar el daño sufrido por las víctimas a partir de hechos que violaron sus derechos. Es así como ante situaciones de desplazamiento forzado, de manera autónoma e informada de las personas, hogares o comunidades, pueden decidir iniciar un proceso de retorno o reubicación, el cual puede darse en el sitio de la expulsión o en otro lugar”.
“Cuando la población inicia el camino hacia un retorno o reubicación, se elabora un Plan que busca organizar la respuesta articulada del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), con dos componentes: la integración comunitaria para el fortalecimiento a la organización social e inserción local, facilitando el acceso a mecanismo de política pública. También, el arraigo territorial que identifica cómo viven estas familias y cuáles son los proyectos comunitarios que impactarían positivamente en ellos”, agregó el director territorial.
El Plan vigente integra en la actualidad a 72 núcleos familiares, quienes a través de un abordaje comunitario identificaron las necesidades para recuperar su entorno familiar, social y económico (retorno), así como las acciones para reconstruir un proyecto de vida en un lugar distinto del que salieron (reubicación). El proceso implicó preparación, planeación y seguimiento a cada uno de los pasos que se van dando para que el regreso o la reubicación sean soluciones efectivas y duraderas. Por esta razón, el Plan de Retorno y Reubicación es una herramienta territorial para el diagnóstico, definición de responsabilidades, cronograma y seguimiento a los procesos.
Según el Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos (IDMC), el desplazamiento forzado se perfila como la mayor tragedia humanitaria que ha tenido Colombia. En Acacías se reportan en el Registro Único de Víctimas 11.828 sujetos de atención por 8.285 casos de migraciones a causa de la guerra.
(Fin/EVA/CMC/LMY)