![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Once alcaldías de Magdalena Medio presentaron Esquemas Especiales de Acompañamiento
Con estos esquemas se busca superar la situación de vulnerabilidad de la población víctima de desplazamiento, que decidió continuar su proyecto de vida en los municipios que tienen planes de retornos y reubicaciones aprobados.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabasandy3.jpg?itok=ZXYC9zzP)
Con el fin de complementar, armonizar o flexibilizar la oferta o estrategias estatales disponibles, de forma tal que se pueda avanzar hacia los procesos de estabilización socioeconómica y reparación integral de la población en proceso de retorno y/o reubicación, un total de 11 alcaldías municipales adscritas a la territorial Magdalena Medio presentaron Esquemas Especiales de Acompañamiento Comunitario (EAAC).
Los 11 municipios fueron: Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo, Morales, Río Viejo y Norosí (Bolívar); Puerto Berrío (Antioquia), y Barrancabermeja, Landázury, Puerto Wiches y Sabana de Torres (Santander). De estas localidades las que mayor número de EEAC presentaron fueron Santa Rosa del Sur con un total de 23 (13 de los cuales agropecuarios), Landázury con 13 (11 de infraestructura) y Simití con 11 (6 de dotación en salud).
Según Amparo Chicué Cristancho, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Magdalena Medio, “la entidad, como coordinadora del SNARIV y de los procesos de retornos y reubicaciones, lideró la estrategia de asistencia técnica a los entes territoriales que tienen plan de retornos y reubicaciones aprobado en los municipios de nuestra jurisdicción, que son un total de 12, para la construcción de los EEAC”.
“Estos esquemas corresponden a las necesidades y situaciones problemáticas identificadas a través de los abordajes comunitarios en los planes de retornos y reubicaciones de cada una de las 85 comunidades retornadas y reubicadas en los 12 municipios con plan aprobado”, agregó la funcionaria.
Por último, la directora territorial dela Unidad indicó que “el objetivo de los EEAC es garantizar el acceso de los derechos para superar la situación de vulnerabilidad de la población víctima de desplazamiento que decidió continuar su proyecto de vida en cada uno de los 12 municipios que tienen plan aprobado”.
La oferta institucional de los EEAC contiene montos desde la Unidad para las Víctimas en dotación de materiales para infraestructura social y comunitaria, dotación de mobiliario, dotación de elementos de salud, dotación de equipos tecnológicos e implementos culturales y deportivos, entre otros.
(Fin/CMC/LMY)