Nov
20
2018

En Lejanías, Meta, comunidad indígena reubicada recibe proyecto agropecuario

La Unidad para las Víctimas entregó, con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Lejanías, 3.480 unidades de plátano hartón, abono y fertilizantes orgánicos con micronutrientes a 24 familias embera chami dokera.

MetaLejanías

La Unidad para las Víctimas entregó a comunidad embera chami dokera, un esquema especial de acompañamiento comunitario en el marco de las necesidades identificadas en los planes de retornos y reubicaciones que adelantan las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv).

Albeiro Bedoya, gobernador de la comunidad, expresa su gratitud por la entrega de estos insumos: “el pueblo se siente contento por esta entrega, queremos sacar adelante este cultivo, ser productivos y garantizar nuestra soberanía alimentaria. Este apoyo de la Unidad nos va a permitir seguir fortaleciéndonos”.

En total la entidad entregó, con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Lejanías, 3.480 unidades de plátano hartón, abono y fertilizantes orgánicos con micronutrientes.

“Esta entrega se realiza con el ánimo de actuar de manera eficaz y eficiente en el acompañamiento al retorno y reubicación de la población víctima de desplazamiento forzado, teniendo en cuenta la dinámica y dimensión de los indicadores de desplazamiento urbano y rural. De esta manera fomentamos, potenciamos e incentivamos iniciativas que contribuyan a la disminución de la vulnerabilidad de esta población, así como garantizamos el acceso a la solución de sus necesidades básicas”, manifestó el director territorial para Meta y Llanos orientales, Carlos Pardo Alezones.

Por su parte, Juan Mauricio Zambrano, profesional de reparación colectiva, retornos y reubicaciones de la Unidad para las Víctimas, afirmó en la jornada de entrega que “esta comunidad se vio desplazada por el conflicto armado en zonas de Antioquia y del Cauca. Llegaron originalmente a Granada (Meta) y desde ese momento las entidades que integran el Snariv han buscado generar rutas que garanticen su pervivencia y el respeto a sus derechos al ser protegidos especialmente por la legislación colombiana”.