![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En el Meta se aprobó el plan de retorno y reubicación de la comunidad indígena Uitoto, Tatuyo y Bora
La comunidad indígena comunidad Uitoto, Tatuyo y Bora se reubicará en el resguardo indígena Maguare, ubicado en la vereda Puerto Colombia, a 45 kilómetros del casco urbano del municipio de Villavicencio (Meta).
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/07122016a.jpg?itok=TZZ44Dog)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/07122016b.jpg?itok=dgMpnge3)
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en coordinación con la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio y entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas -Snariv-, definieron la construcción del plan de retorno y reubicación definitiva de la comunidad indígena comunidad Uitoto, Tatuyo y Bora.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en la Territorial Meta y Llanos Orientales, indicó que dentro del protocolo para garantizar la medida de retorno y reubicación, se requiere la formulación de planes para la comunidad indígena Uitoto, Tatuyo y Bora, como el mecanismo para la garantía del proceso, de forma articulada con el territorio.
El director señaló que se reubican en este proceso 26 familias en el resguardo Maguare ubicado en la vereda Puerto Colombia, donde la Unidad coordinó con las entidades para garantizar una reubicación, en cumplimiento del protocolo y brindando una oferta que valida el principio de dignidad, entre las entidades participantes.
La Unidad para las Víctimas en articulación con la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio, Cormacarena, la Empresa de Servicios Públicos del Meta -Edesa-, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Villavicencio, el Instituto Colombiano de Bienestar familiar -Icbf- y el Sena brindaron su oferta, con el fin de adelantar la construcción de 26 viviendas, bajo un esquema permita una mitigación del riesgo ambiental.
Así mismo, se implementará como trabajo articulado entre la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico de la Gobernación del Meta, la Secretaría de Competitividad del municipio e Villavicencio y el Sena, un proyecto productivo que comprende dos hectáreas de yuca, dos hectáreas de plátano, dos hectáreas de maíz y un núcleo de gallinas ponedoras, todo acompañado por un programa de fortalecimiento técnico para la comunidad.
El instituto de Cultura Departamental, la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio -Corcumvi- Turismo Villavicencio, Turismo Departamental y el gobierno del Resguardo, adelantarán una mesa de trabajo para la construcción de un cronograma de acciones que buscan el fortalecimiento del proyecto etnoturístico que se llevará a cabo en el Resguardo Maguare.
Igualmente, Pardo agregó que Edesa, adelantará acciones en dos fases para la construcción del acueducto y alcantarillado del resguardo, donde la primera fase comprende los estudios y diseños del componente agua potable y alcantarillado, que se viene adelantando, y la segunda será la presentación de proyectos ante el Ocad o Planes Departamentales de Agua para la ejecución de obras.
“Las entidades buscan que el proceso se realice en dos años, en el marco de la implementación de este proceso, con seguimientos trimestrales, con el fin de que se logre la sostenibilidad de la comunidad Uitoto y así el Resguardo Maguare se integre a la vida social y económica del municipio de Villavicencio”, concluyó Carlos Pardo.