Feb
02
2021

En el Magdalena Medio, Unidad para las Víctimas y Policía Nacional articulan acciones

El encuentro se generó con el fin de coordinar labores para garantizar la seguridad en el proceso de retornos y reubicaciones que realizan las víctimas del conflicto armado en la región del Magdalena Medio.

SantanderBarrancabermeja

En las instalaciones del comando operativo de Policía del Magdalena Medio se llevó a cabo una reunión de articulación entre esta comandancia y la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio.

El objetivo principal de este encuentro fue el de seguir trabajando articuladamente y coadyuvando con los procesos en los que se tenga incidencia desde cada una de las instituciones; es así como se abordaron temas relacionados con retornos y reubicaciones de la población víctima del conflicto.

En el desarrollo de la reunión se logró revisar específicamente la articulación que se requiere para generar la validación de los principios de seguridad, los planes de acompañamiento para procesos de retornos y reubicaciones y, a su vez, todo lo relacionado con el proceso de bitácoras diarias de eventos en los municipios de la jurisdicción de la región del Magdalena Medio.

“Es importante realizar este trabajo de articulación, toda vez que como Estado colombiano propendemos por la seguridad en estos procesos en los que las víctimas realizan sus retornos y reubicaciones”, añadió Amparo Chicué Cristancho, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio.

Finalmente se estableció por parte del comandante operativo de la Policía, la responsabilidad de afianzar la articulación existente y el compromiso a continuar con la respuesta en la validación de los principios de seguridad, teniendo en cuenta la importancia del mismo en un proceso de retornos y reubicaciones.

Así mismo, se fijó la obligación de propiciar las respuestas a las verificaciones diarias de eventos que se generan en el territorio desde la Subdirección de Prevención y Atención de emergencias, lo que permite que la dirección territorial pueda monitorear las situaciones de riesgo y, por ende, poder generar las recomendaciones adecuadas a los entes territoriales y así obtener la respuesta oportuna ante las emergencias humanitarias.

Fin/JARN/EG