
En Arauca, averiguan cuántos retornados de Venezuela son víctimas del conflicto armado
En el Centro Regional de Atención a las Víctimas de la ciudad de Arauca, diversas entidades del Estado tratan de establecer cuántas víctimas del conflicto armado hay entre los colombianos que han retornado desde Venezuela.

. Muchos colombianos que se habían ido a vivir a Venezuela y que han retornado en los últimos meses a través de la frontera con Arauca, afirman ser víctimas del conflicto armado, pero cuando se cruza la información con el Registro Único de Víctimas, no aparecen en él, por lo cual no pueden recibir los beneficios establecidos por la Ley para los sobrevivientes de la violencia.
Diversas entidades del Estado se han hecho presentes en el Centro Regional de Atención a las Víctimas (CRAV) de la ciudad de Arauca, para atender a los retornados del país vecino y realizarles una caracterización con el fin de darles la atención adecuada.
En el CRAV permanecen funcionarios de la Unidad para las Víctimas, la Alcaldía de Arauca, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Cruz Roja, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Policía Nacional, Migración Colombia, Asuntos Fronterizos, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que realizan las entrevistas necesarias para establecer las condiciones de vida de los retornados, según explica Jaime Sarmiento, funcionario del CRAV encargado de estos temas.
Ha sido difícil desarrollar un plan de contingencia frente a la gran cantidad de personas que han llegado desde Venezuela en las últimas semanas, y mucho más establecer si son o no víctimas del conflicto armado que se habían ido, especialmente por la falta de documentación.
A todos se les exige el pasaporte pero muchos no lo tienen, o son totalmente indocumentados, por lo que es necesario iniciar un largo proceso que permita legalizar la permanencia de estas personas en el territorio nacional.
Hay casos insólitos como el de un joven que dice ser sobreviviente de la violencia y tiene documentos, pero en el Registro Único de Víctimas (RUV) aparece solo con los apellidos de la mamá porque ésta decidió quitarle los apellidos del padre porque no quería que le quedaran recuerdos de su expareja. Otra persona dice ser víctima pero él no figura en la RUV sino su mamá y no ha sido posible localizarla.
Lo que está decidido por ahora en la atención a los retornados y migrantes es que NO se establecerán albergues en Arauca para este tipo de personas y que recibirán hospedaje y alimentación máximo por tres días. Es un proceso complejo en el que seguirán trabajando las entidades del Estado.