
Determinan necesidades de población retornada del Magdalena Medio
Los funcionarios de la Unidad para las Víctimas, mediante un abordaje comunitario, obtuvieron insumos para la elaboración de los planes de retornos y reubicaciones en la zona rural y urbana de los municipios de Morales, Puerto Berrío, Río Viejo, y Landázuri.

Con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, representantes de la zonas urbanas y rurales de Puerto Berrío (Antioquia), Morales y Río Viejo (Bolívar), y Landázuri (Santander), los entes territoriales y las personerías municipales se dieron cita en diferentes escenarios de estos municipios, con el fin de llevar a cabo los abordajes comunitarios que permitan actualizar o construir el plan de retornos y reubicaciones en estas poblaciones.
El objetivo fundamental de este ejercicio es escuchar directamente las propuestas y proyectos de las víctimas del conflicto armado, para contribuir con la actualización o construcción de los planes de retornos y reubicaciones en estos municipios y así dar pasos hacia la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.
Para los municipios de Morales, Landázuri y Río Viejo, la jornada incluyó convocar a las nuevas mesas municipales de participación, con un énfasis especial en propuestas para la participación de la población víctima de desplazamiento forzado, minimizar la discriminación existente para garantizar la participación, mejorar la confianza entre las comunidades y entre estas con el Estado.
“Este ejercicio de diálogo comunitario, en el que se revisó el avance en el cumplimiento de los derechos para la superación de la situación de vulnerabilidad de las víctimas de desplazamiento forzado asentadas en estas comunidades, es el principal insumo ya sea para la actualización de los planes existentes, como para la construcción de los que aún no han sido creados y aprobados”, expresó Amparo Chicué Cristancho, Directora Territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio.
Con el desarrollo de esta actividad, las víctimas determinaron las necesidades que aún persisten luego de una primera intervención por parte del Estado e identificaron cuáles necesidades se generaron después de la aprobación de algunos planes de retornos y reubicaciones en anteriores oportunidades.
De esta manera, la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio le apunta a formar víctimas autónomas, reparadas integralmente y así, contribuir a la inclusión social y a la consecución de la paz.
(Fin/JAR/DFM/LMY)