Oct
08
2019

Con mejores cosechas y dotaciones comunitarias se consolida retorno de víctimas en Urrao

La Unidad para las Víctimas invertirá 42.000 millones de pesos en la población retornada o reubicada en 107 municipios de Colombia, 15 de estos en Antioquia.

AntioquiaUrrao

Con mejores cosechas y proyectos piscícolas para los campesinos y la dotación a escuelas y a comunidades rurales, se consolida el retorno de las víctimas que desplazó la violencia en Urrao (Antioquia).

Por eso, la entrega de dotaciones agropecuarias a 450 familias de 24 veredas por parte de la Unidad para las Víctimas fue un rencuentro de amigos sonrientes y optimistas, quienes llenaron el coliseo local estrechando sus manos dispuestas a labrar las tierras a las que regresaron ahora que el conflicto armado ya no es el “pan de cada día”.

Juan Carlos Lora es uno de ellos. Con las semillas, herramientas e insumos agrícolas que cargaron en un camión “vamos a sembrar fríjol, maíz, zanahoria, tomate y otras legumbres. Estamos volviendo a vivir con tranquilidad y cultivando así podemos estar en nuestra tierra sin temor a que nos saquen o salir huyendo del hambre”.

Relata que, siendo muy joven, se desplazó junto a su familia “porque nos tocó salir cuando llegaron (los grupos armados) a reclutarnos a los muchachos y dejamos tirados los cultivos”. Hoy es el líder comunal de la vereda La Magdalena, donde cerca de 20 familias regresaron a sus fincas y ahora se benefician de los proyectos agrícolas.

La sonrisa también apareció en el rostro de Alfredo Pestaña, el representante de comunidad afrocolombiana de Puntas de Ocaidó. Cuenta que tres días de camino a lomo de mula tardan para transportar las herramientas e insumos agrícolas y piscícolas hasta la zona remota que habitan.

Pero dice convencido que “con estas semillas y el proyecto de cría de tilapia roja y negra que nunca se habían visto allá tendremos cosechas para mejorar la calidad de vida a más de 74 familias y mantenernos en el territorio, que es una herencia que nos dejaron los ancestros”.

De esa forma quieren dejar en el pasado la época violenta en la que “los grupos armados se enfrentaban cerca, la gente con miedo y nos mataron varias personas de la comunidad”.

Superando vulnerabilidad

Según Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, más de 5.000 familias que sufrieron el desplazamiento forzado han retornado a Urrao. Para asegurar la permanencia en sus tierras, “estas 471 familias son beneficiadas con apoyo de la alcaldía con proyectos agropecuarios y en los próximos días se entrega mobiliario y equipos tecnológicos a cinco instituciones educativas rurales, restaurantes escolares y 17 juntas de acción comunal”.

El funcionario indicó que son “15 los municipios antioqueños focalizados con planes de retornos y reubicaciones que ejecutan estos proyectos con una inversión de $3.028 millones”.

Estos Esquemas Especiales de Acompañamiento Comunitarios y Familiares se entregan este año en 107 municipios de 25 departamentos del país con una inversión cercana a los $42.000 millones. Se enfocan en las líneas de inversión sobre los ocho derechos para la superación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado: salud, educación, identificación, vivienda, generación de ingresos, atención psicosocial, reunificación familiar y alimentación.

Las primeras comunidades retornadas o reubicadas beneficiadas con dotaciones para escuelas, centros de salud, salones comunales y otras obras de infraestructura social habitan en Abejorral, Concordia, Carepa, El Carmen de Viboral y San Francisco.

Casi 275.000 familias desplazadas por el conflicto armado volvieron a sus territorios de origen o se reubicaron en otras zonas de Colombia conflicto (56.129 en Antioquia) con el apoyo de la Unidad para las Víctimas.

(Fin/JCM/CMC/LMY)