Mayo
22
2020

Comenzó proceso para perfilar a 3.000 hogares víctimas de desplazamiento

Para definir esquemas especiales de acompañamiento de estas familias retornadas o reubicadas, los profesionales de la Unidad para las Víctimas, empezaron este trabajo hace una semana y se espera culminarlo hacia mediados de junio.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con el fin de identificar las condiciones sociodemográficas, económicas y educativas de los potenciales beneficiarios para definir las posibles unidades productivas a desarrollar en los Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar (EAA), el grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas inició el proceso para perfilar a 3.000 hogares víctimas de desplazamiento forzado.

Según Yolman Osorio, coordinador del grupo de retornos y reubicaciones de la Unidad “los criterios establecidos para definir los perfiles están relacionados con que estos hogares estén ubicados en municipios PDET, estén incluidos en el Registro Único de Víctimas por desplazamiento forzado, que no hayan superado la situación de vulnerabilidad, que hayan sido favorecidos con EEA por órdenes judiciales y hogares de víctimas retornadas del exterior”.

Osorio también dijo que con los perfiles de esos hogares también se busca encontrar "cuáles son sus capacidades, líneas de producción, experticia y de esta forma fortalecer con estrategias, como los EAA familiar, en la línea de generación de ingreso para, de esta forma, contribuir a la reactivación económica de los municipios PDET”.

Los perfiles, que son realizados por los profesionales de retornos y reubicaciones de la Unidad para las Víctimas, tanto del nivel nacional como del territorial, empezaron hace una semana y se espera culminarlo hacia mediados de junio. A la fecha ya se han realizado 235 perfiles.  

(Fin/CMC/LMY)