![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Adolescentes sucreños se encuentran con sus raíces
La Unidad para las Víctimas Territorial Sucre a través de la estrategia Proyectándonos cumplió con el encuentro virtual psicosocial “Las raíces de nuestro pasado”.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabasucre.jpg?itok=AdK2sGxT)
Con el objetivo de transformar positivamente la existencia de adolescentes sucreños víctimas del conflicto armado en esta zona del país, y al tiempo brindar acompañamiento en cada uno de sus proyectos de vida, la Unidad realizó esta actividad dirigida por profesionales del área psicosocial.
Adolescentes entre los 15 y 17 años de edad fueron los protagonistas de esta iniciativa que les permitió, además, hacer un reconocimiento de sus historias de vida, identificando las herramientas que los jóvenes y sus familias han usado para salir adelante. A través de llamativos y coloridos dibujos, los jóvenes mostraron de dónde y hacia dónde van sus familias, resaltando su cultura, creencias, costumbres y gustos.
Isaac Hernández, director territorial Sucre de la Unidad para las Víctimas, indicó que esta estrategia ha servido de gran fortaleza en la transformación de vida de los jóvenes que lamentablemente han sido víctimas y agregó que “es una actividad que fortalece el proceso de reparación integral que se les brinda desde la entidad porque los ayuda a formarse y ser responsables en la toma de decisiones a futuro inmediato y así mismo lo que se proyectan para aportar como adultos en la sociedad”.
Durante el segundo encuentro virtual de la estrategia, “El presente que nos sostiene”, los adolescentes víctimas de Sincelejo dieron a conocer sus talentos musicales a través del toque del xilófono, aportando a la actividad una melodiosa y divertida tarde.
Los profesionales psicosociales adscritos a la Unidad brindaron las herramientas para la regulación emocional haciendo ejercicios de respiración diafragmática y consciente. Esta actividad también constó de un debate con relación a la temática de derechos humanos como pedagogía para la paz en el marco de la medida de no repetición.
(Fin/SED/CMC/LMY)