
Avances en la ruta de reparación de comunidad indígena en Vichada
Desde hace cinco años la Unidad trabaja para dignificar a esta comunidad indígena kanalitojo, que sufrió el flagelo de la violencia en este departamento ubicado al extremo oriental del país.

La Unidad para las Víctimas, desde el año 2014 inició el proceso de Reparación Colectiva de la comunidad indígena de kanalitojo, en Vichada, buscando dignificar a esta etnia mediante el reconocimiento de los daños que los afectó y contribuir a su reparación desde los componentes político, material y simbólico, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Esta población indígena está conformada actualmente por 163 habitantes de 33 familias, han ocupado desde hace más de cien años la zona rural del municipio de Puerto Carreño, y no han sido ajenos al conflicto armado.
Es por ello que la Unidad ha adelantado durante estos cinco años, la inscripción al Registro Único de Victimas, varias jornadas para fortalecer el proceso organizativo y político del gobierno propio de la comunidad, se caracterizaron los daños y afectaciones del colectivo y se construyó el Plan Integral de Reparación Colectiva.
Dentro de las medidas de reparación que se ha brindado por parte de la Unidad, están el fortalecimiento del proyecto colectivo pecuario, el cual han venido desarrollando para fomentar la producción de cría sostenible de ganado vacuno y de economía propia; la práctica de medicina tradicional, a través del diseño y cultivo de la huerta de medicina; la recuperación y fortalecimiento de los saberes ancestrales de los médicos tradicionales y el diseño e implementación de encuentros psicosociales que faciliten la apropiación de identidad de quienes por efectos del desplazamiento perdieron factores protectores culturales, recayendo en el abuso de sustancias psicoactivas y en la prostitución, entre otros aspectos importantes.
Juan Felipe Acosta, director territorial (e) para Meta y Llanos orientales, manifestó que se tiene proyectada por parte de la subdirección de reparación colectiva, la implementación de 36 acciones que den cumplimiento a los compromisos existentes.
(Fin/DSC/CMC/LMY)