Nov
10
2020

Unidad y Defensoría avanzan en trabajo conjunto para prevenir y responder a alertas tempranas

En un encuentro con delegados de la Defensoría del Pueblo, la Unidad para las Víctimas analizó las acciones conjuntas frente al riesgo por posibles emergencias humanitarias en el territorio nacional.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Avanzar en acciones conjuntas para la prevención de las emergencias humanitarias, fue el objetivo principal de la reunión que sostuvo el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, y el defensor delegado de Prevención del Riesgo y la Atención de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Ricardo Arias. 

“Esta reunión con la Defensoría tuvo un propósito que fue analizar la articulación de la información que tenemos a través de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias, nuestros enlaces en las 20 direcciones territoriales, cómo se articulan también con esos defensores que están en el territorio para trabajar en los temas de prevención, de atención de las emergencias humanitarias y también lograr que esas alertas tempranas tengan un seguimiento, con el fin de evitar hechos victimizantes, pero también propiciar todos los espacios de atención a las víctimas a través de los planes de contingencias”, aseguró el director de la Unidad para las Víctimas.

Durante el encuentro se estudió cómo se puede promover un trabajo unificado del Decreto 2124 de 2017 entre el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), las defensorías regionales y las entidades que conforman la CIPRAT.

“Ese es el trabajo que nos comprometimos hoy a hacer con la Defensoría del Pueblo consiste en conseguir esa articulación que nos permita trabajar mancomunadamente entre todas las entidades y que eso se vea reflejado en una atención inmediata a la población víctima garantizando todos los procesos de registro y avanzar en los procesos de reparación individual y colectiva”, añadió Rodríguez.

Este espacio también buscó robustecer las instancias territoriales estipuladas en el decreto para realizar articulación de acciones en el marco de las Alertas Tempranas, el fortalecimiento de las entidades territoriales en el conocimiento sobre la legislación en víctimas y prevención, y la consolidación de las entidades que conforman la CIPRAT sobre el procedimiento de seguimiento y evaluación de la gestión institucional que realiza la Defensoría.

Según el defensor delegado, Ricardo Arias, la Defensoría del Pueblo se encuentra haciendo un trabajo de articulación con las distintas entidades del orden nacional “para socializar las acciones que pueden ser realizables en el marco del sistema de Alertas Tempranas, liderando los temas de prevención y seguimiento, y poder concertar reuniones en las distintas regiones según sea el riesgo que hemos detectado”.

“En ese tema tenemos mucho que trabajar con la Unidad para las Víctimas, quienes vienen adelantando un trabajo en materia de ayuda y asistencia humanitaria y de reacción inmediata, componente en el que vamos a tener una mesa de articulación institucional para detectar cuáles acciones puedan ser atendidas en el corto plazo a nivel nacional y también un intercambio de experiencias entre la red nacional de información de la Unidad para las Víctimas y el Sistema de Alertas Tempranas”, explicó Arias.

Según cifras entregadas por la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias (SPAE), desde el 2002 los departamentos con mayores emisiones de Alertas Tempranas son Valle del Cauca con 116, seguido de Chocó con 113 y Antioquia 111. De estas alertas, durante el gobierno del presidente Iván Duque se han registrado principalmente alertas en los departamentos de Chocó con 21, seguido de Antioquia y Valle del Cauca, cada uno con 17 alertas.

(Fin/FBV/LMY)