Oct
25
2019

Unidad atiende emergencia generada por desplazamiento y confinamiento registrados en Bojayá

La entidad mantiene monitoreo y hace seguimiento de lo que ocurre en esta población debido a las alteraciones de orden público que se registran en esta zona del departamento de Chóco

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

A consecuencia de los hechos que se han registrado desde el pasado mes de septiembre en la zona rural del municipio de Bojayá (Chocó), se produjo la salida masiva de 22 familias de la comunidad afrodescendiente de Carrillo, y más de 700 familias integradas por alrededor de 3000 personas en situación de confinamiento, de las poblaciones que habitan las cuencas de los ríos Opogadó, Napipí y Cuía entre las que se encuentran las comunidades afrodescendientes de Mesopotamia, Playa de Cuía, Isla de los Palacios, Boca de Opogadó y las comunidades indígenas embera de Unión Baquiaza, Playita, Villa Hermosa, Egoroquera, Dearade, Wangano, Playa Bonita, Punto Cedro, Sampichi, Hoja Blanca, Pichicora , Punto Alegre y Unión Cuity.
 
Una vez se tuvo conocimiento de los hechos, la Unidad para las Víctimas a través de los enlaces de prevención y atención de emergencias de la Dirección Territorial Chocó, orientaron en materia de la atención a la Administración municipal y Ministerio Público, se solicitó la activación del plan de contingencia y la convocatoria extraordinaria de los espacios interinstitucionales. Uno de ellos se adelantó el pasado 24 de octubre de 2019 para coordinar las acciones encaminadas a la atención de la emergencia humanitaria. 

Las familias afectadas han recibido apoyo de la Administración municipal y organizaciones humanitarias presentes en la zona durante las primeras semanas de la emergencia.
 
La Unidad para la Atención a las Víctimas, en apoyo subsidiario a la Alcaldía municipal, entregó kits de albergue y realizó misión humanitaria a la zona los días 27 al 30 de septiembre en aras de garantizar el acompañamiento integral de las familias víctimas y adelanta las coordinaciones para la entrega de ayuda humanitaria compuesta kits de alimentos y elementos de aseo para las comunidades afectadas.
 
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas mantiene el seguimiento y acompañamiento a las familias, coordina las intervenciones a favor de las mismas y monitorea las condiciones de orden público.

(Fin/SPAE/DFM/LMY)