Feb
26
2021

Subdirección de Prevención y Atención a Emergencias dio asistencia técnica a entidades territoriales

El objetivo fue la actualización de los planes de contingencia de esas entidades para brindar atención y ayuda humanitaria inmediata a víctimas del conflicto.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Como parte de la mejora del alistamiento de la respuesta a emergencias humanitarias para el 2021, la Subdirección de Prevención y Atención a Emergencias (SPAE) realizó una serie de encuentros encaminados a asistir técnicamente a distintas entidades territoriales del país.  

Los encuentros tuvieron lugar en la virtualidad y contaron con la participación de aquellas entidades territoriales identificadas como estratégicas por sus características: que sean zonas PDET, que cuenten con alertas tempranas o recomendaciones de la Corte Constitucional de alistamiento de respuesta.  

Las sesiones de asistencia técnica lograron tener una participación de más de 350 invitados y una respuesta positiva por parte de las entidades territoriales que manifestaron la utilidad de los encuentros. 

Gracias al estudio de priorización de entidades territoriales para asistir técnicamente, la SPAE determinó cuáles eran las alcaldías y gobernaciones que debían participar de dichas sesiones y estableció grupos en los cuales llevar a cabo el evento: 

La primera sesión del 18 de febrero estuvo dirigida a todas gobernaciones. Se centró en presentar a las gobernaciones sus competencias como subsidiarios de todos los componentes de la AHI en los municipios de su departamento y aclarar lo relativo a la actualización de sus planes de contingencia. Todo esto teniendo en cuenta que el propósito del alistamiento es garantizar el goce efectivo al derecho del mínimo vital. 

La segunda sesión del 19 de febrero se destinó a ciudades capitales. En el desarrollo de la sesión se percibió el acompañamiento de grandes receptores como el caso de Soacha, que no tiene la condición de capital, pero sí comparte con las capitales esa característica de ser grande receptor de población víctima. En esta ocasión la intervención se centró en puntualizar la condición de primeros respondientes y grandes receptores y por tanto articuladores de rutas de atención. Además, la sesión trató la responsabilidad de alistamiento de respuesta y de actualización de planes de contingencia, la activación de principios de subsidiariedad y la coordinación de recursos locales tras la garantía del goce efectivo al derecho del mínimo vital. 

La tercera y cuarta sesiones, del 23 y 24 de febrero, estuvieron dirigidas a los municipios que figuraban en los dos grupos más prioritarios (grupo 1 y 2) debido a su situación crítica en materia humanitaria. En total fueron invitadas 75 entidades. Los grupos se asistieron en dos jornadas con la finalidad de motivar una mayor participación, lo cual dio como resultado el develamiento de mitos en torno de los planes de contingencia, una orientación adecuada de dicho plan y la aclaración de dudas de los enlaces de víctimas en los municipios, para favorecer la responsabilidad en la entrega de componentes de AHI y, en últimas, el goce efectivo de derecho al mínimo vital de la población víctima. 

Una vez terminadas las cuatro sesiones, por parte de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias se preparan dos nuevas sesiones destinadas a 204 municipios del grupo prioritario 3, que incluye a entidades alertadas por la Defensoría del Pueblo, y a municipios PDET. 

(SPAE/cmc/COG)