![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad revisó la situación de las víctimas del conflicto en el departamento del Cauca
Durante la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) el director de la Unidad para las Víctimas presentó un balance de las acciones desarrolladas por la entidad en Balboa, Argelia y El Tambo (Cauca).
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2021-02-17_at_2.32.17_pm.jpeg?itok=oDv12isB)
La sesión de la Comisión, que se realizó en Argelia (Cauca), centró sus acciones en analizar la Alerta Temprana 047-2020 la cual involucra a los municipios mencionados a los cuales se le hicieron algunas recomendaciones.}
“Frente a las recomendaciones que salen en la alerta 047 de 2020 tenemos una tarea como Unidad para las Víctimas y es la de realizar los simulacros para que se conozcan las rutas en los temas de emergencia. Lo primero es que los municipios ya actualizaron los planes de contingencia en el 2020 y frente a las rutas el único que nos queda pendiente es Argelia donde está programada para el 3 de marzo en compañía de Descontamina Colombia para hacer este simulacro”, aseguró el director de la Unidad, Ramón Rodríguez Andrade.
Una de las principales recomendaciones dadas por la Unidad para las Víctimas a las alcaldías de Balboa, Argelia y El Tambo es la implementación de simulacros, en coordinación con la Gobernación del Cauca, para las rutas de atención contempladas en el plan de contingencia de los hechos victimizantes que con mayor frecuencia se presentan en los municipios, con el fin de garantizar la atención eficaz y oportuna en el marco de la prevención.
El municipio de Balboa hizo su capacitación de forma virtual el 18 de noviembre y el simulacro lo realizó el 25 de noviembre. En el municipio del Tambo este simulacro se realizó el 10 de diciembre de forma virtual.
“Quiero decirles que se está adelantado todo el proceso de la infraestructura social y comunitaria en el municipio del Tambo: allí estamos adelantando la construcción del puesto de salud de San Joaquín, y además la Unidad para las Víctimas colocó 95 millones de pesos en materiales, la alcaldía 100 millones y la ESE del Tambo 100 millones de pesos”, dijo.
Entre las acciones realizadas por la Unidad para las Víctimas se destaca que esos municipios cuentan con los documentos de los planes de contingencia actualizados con vigencia 2020, los cuales son fundamentales a la hora de atender una emergencia registrada por causa del conflicto.
“Queremos contarles a los concejales que hemos estado en la ruta siendo muy garantistas, como nos lo ha pedido en señor presidente, en el marco de la ley 1448, de la mano con el Ministerio Público para realizar la toma de las declaraciones y el proceso de valoración de acuerdo con los hechos victimizantes declarados por ellos”, les señaló en el encuentro el director de la Unidad para las Víctimas a los asistentes.
La Unidad para las Víctimas apoya de manera subsidiaria a las entidades territoriales en cumplimiento a las recomendaciones del Auto 383 de 2010 y que, de acuerdo con la dinámica del conflicto, requieren apoyo, con el propósito de mitigar y disminuir la vulnerabilidad de la población frente a los riesgos derivados del conflicto.
Para el caso de la atención a las emergencias humanitarias, el apoyo consiste en la aplicación del principio de subsidiariedad y corresponde al acompañamiento para la entrega de componentes de alojamiento temporal y alimentación en la fase de inmediatez.
En lo que tiene que ver con los temas de reparación colectiva, Ramón Alberto Rodríguez dijo que esta región del país “tenemos sujetos de reparación colectiva que es un instrumento para que llegue la inversión. Podemos arrancar ya para el 2021 con el sujeto de reparación colectiva del Mango, del municipio de Argelia, pero venimos trabajando también con el sujeto de reparación colectiva del Barril de Bellavista en Balboa; ya está para la aprobación del plan de reparación colectiva donde seestablecen unas medidas en los temas productivos y generación de ingresos”.
“Todo eso se construye con las comunidades y por eso están importante darles viabilidad para arrancar. En el Tambo ya vamos a hacer el cierre del sujeto de reparación colectiva de San Joaquín para el año 2021, lo que significa que la mayoría de las medidas se han implementado en el gobierno del presidente Iván Duque. Esto nos permite ratificar el compromiso con la parte social y principalmente con lo que tiene que ver con el tema de la reparación colectiva”, concluyó el director de la entidad.
(Fin/CAP-DFM/COG)