Cancha polideportiva reconstruye comunidad y favorece el regreso de desplazados a Uramita (Antioquia)
La obra beneficia a más de 100 familias de cinco veredas, en su mayoría víctimas, que en el pasado se desplazaron por el conflicto armado y han regresado a sus tierras.
Más de 200 habitantes de cinco veredas salieron de sus casas y volvieron a reunirse, pero esta vez no se juntaron temerosos para desplazarse. Ahora se congregaron felices y sonrientes en la cancha polideportiva que los integra como comunidad resiliente.
Los campesinos de El Caunce, Caracolal, Chachafrutal, Nudillales y Travesías, en el municipio antioqueño de Uramita, llegaron entusiasmados para el acto inaugural de una obra que representa la recuperación social que viven ahora que el conflicto armado terminó para ellos y han regresado a sus tierras.
Para sus habitantes, la construcción de esta obra cofinanciada entre la Unidad para la Atención Reparación a las Víctimas y la Alcaldía aporta a la no repetición de los hechos violentos y a la recuperación de las tradiciones de más de 100 familias que habitan esta zona rural. La inversión conjunta supera los 342 millones de pesos.
“Es un proyecto muy grande que nos integra a varias veredas, porque esto nunca se vio y con esta cancha los niños y jóvenes van a crecer con otro ambiente y vamos a recuperar las actividades comunitarias que dejamos por el conflicto”, afirma con entusiasmo José Darío Manco, víctima y presidente de la Junta de Acción Comunal.
La entrega del polideportivo cubierto también sirvió para que los habitantes de las veredas se reunieran alrededor de una “olla comunitaria” y compartieran una jornada de deporte y reencuentro social. Así como acostumbraban antes de sufrir los enfrentamientos entre la guerrilla y los grupos de autodefensas años atrás.
La felicidad del retorno
José Darío, el líder social, relata que “aquí la mayoría de gente se desplazó y solo quedamos como cuatro familias, pero la violencia ya se acabó y vivimos una paz maravillosa y muchas personas retornaron y han retomado sus tierras”.
Por el conflicto armado, la población civil sufrió homicidios, secuestros, desplazamientos forzados masivos, delitos sexuales, entre otros hechos victimizantes.
Para mejorar sus condiciones de vida y la infraestructura social, la Unidad para la Reparación a las Víctimas priorizó a estas comunidades con “la primera placa poliderportiva cubierta rural en Uramita, que tiene que apuntarle a la prevención y la recuperación del tejido social y las practicas comunitarias que se perdieron en el momento de la violencia”, afirmó Wilson Córdoba Mena, director territorial en Antioquia.
Por su parte, alcalde del municipio, Jesús María Rúa Arias, destacó la gestión de la entidad para cumplir con otras medidas de reparación a los sobrevivientes del conflicto armado, como las “indemnizaciones económicas, entrega de donaciones (vestuario, artículos de hogar) de la DIAN a 120 familias vulnerables este mes y nos sentimos muy complacidos”.
En total, la Unidad para la Reparación a las Víctimas ha invertido más de 14.8 billones de pesos en Colombia (3.32 en Antioquia) para la reparación individual y colectiva de esta población, su ayuda humanitaria, proyectos de infraestructura comunitaria y apoyo a entes territoriales para su atención.
Fin/JCM/COG