Ago
18
2016

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, fecha en la que se rinde homenaje a todos los trabajadores que dedican su vida a ayudar a millones de personas afectadas por desastres naturales o por conflictos armados en el mundo, en especial a las personas más vulnerables.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Durante los últimos cuatro años, la Unidad para las Víctimas, a través de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias (Spae), ha adelantado el seguimiento, verificación y atención de las emergencias asociadas a la presencia y accionar de los grupos armados organizados la margen de la ley, destacándose como el primer agente humanitario del país.

Son cuatro los temas principales en los que la Unidad para las Víctimas por medio de la Spae trabaja en la prevención y atención de emergencias: Emergencias humanitarias, ayuda humanitaria en la inmediatez, infraestructura social y comunitaria y proyectos agrícolas.

Emergencias humanitarias

Es así como entre el año 2012 y julio del año 2016, la Unidad para las Víctimas adelantó la coordinación y atención de 314 emergencias humanitarias asociadas a desplazamientos masivos en los cuáles se vieron obligados a abandonar su lugar de residencia más de 100 mil colombianos.

Durante los primeros siete meses del año 2016, la Unidad para las Víctimas ha coordinado y atendido a la población afectada por hechos de violencia que causaron 27 presuntos eventos de desplazamiento masivo. Por estos hechos, más de 8.000 colombianos se vieron obligados a abandonar su lugar habitual de residencia.

A lo anterior, se suma la coordinación de los hechos asociados a presuntas restricciones a la movilidad que, entre enero y julio del presente año, ha afectado a más de 3.400 familias.

Así mismo, durante los últimos cinco años se han verificado más de 3.500 emergencias en todo el territorio nacional. Este ejercicio de verificación y la consecuente coordinación para la garantía de la oportunidad en la atención a las víctimas de acuerdo a sus necesidades ha sido posible gracias a la comunicación y acompañamiento permanente que los enlaces de Prevención y Atención a Emergencias brindan a las comunidades y a la coordinación existente con las administraciones municipales y departamentales, el Ministerio Público, las Fuerzas Militares y de Policía y demás integrantes de los Comités Territoriales de Justicia Transicional.

De igual forma, durante el año 2016 se ha adelantado el seguimiento a 276 emergencias humanitarias ocurridas en el marco del conflicto interno armado. Estas emergencias se han registrado en 29 departamentos y 155 municipios del territorio nacional.

El despliegue y acompañamiento brindado por la Unidad a los entes territoriales permitió entre el año 2012 y el año 2015 dar inicio al acompañamiento técnico a más de 700 municipios del territorio nacional. Dado que en 2016 hay nuevas administraciones municipales y departamentales, los esfuerzos de este equipo se han centrado en la socialización, asesoría técnica y actualización de los planes de contingencia. Es así como durante los primeros siete meses del presente año, se ha brindado asesoría técnica a 314 entes territoriales.

Ayuda humanitaria en la inmediatez

La entrega de ayuda humanitaria inmediata pretende cubrir las necesidades de la población víctima, así como mitigar la vulnerabilidad acentuada derivada del hecho victimizante, mientras se lleva a cabo el proceso de valoración y posible inclusión en el Registro Único de Víctimas.

La Unidad para las Víctimas brinda apoyo a los entes territoriales de manera subsidiaria en materia de ayuda y atención humanitaria inmediata, para lo cual se cuenta con los mecanismos de montos en dinero y especie (kits alimentarios y no alimentarios). En el marco de la subsidiariedad, las entregas se hacen por solicitud del ente territorial focalizado.

En materia de atención a emergencias humanitarias en las cuales se interviene en la inmediatez, se encuentran aquellas que causan desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes, en los cuales las víctimas requieren intervenciones urgentes en materia de asistencia que complementen las intervenciones ya adelantadas por el ente territorial.

Desde el año 2012 y hasta julio 31 de 2016, en la fase de la inmediatez y a través de los dos mecanismos se han atendido más de 55.000 hogares en 29 departamentos, 328 municipios. Esta intervención humanitaria asciende a $29.925.496.123,68.

Infraestructura social y comunitaria

El proceso de infraestructura social y comunitaria nace como un mecanismo de apoyo para las entidades territoriales (Alcaldías y gobernaciones) que requieran fortalecer su capacidad de respuesta para atender y asistir a la población víctima del conflicto armado, mejorar las capacidades comunitarias de su población, impactar positivamente el tejido social, potenciar el trabajo comunitario y colectivo y dar respuestas concretas frente a posibles violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Este mecanismo se basa en los principios de complementariedad y subsidiariedad, apoyando a las entidades territoriales mediante el suministro en físico de materiales de construcción y/o mobiliario para la ejecución de proyectos de infraestructura social y comunitaria.

En 2012 se ejecutaron 47 proyectos en 13 departamentos por un valor cercano a los $6.000 millones; en 2013 fueron 86 proyectos en 18 departamentos por una cifra alrededor de los $5.800 millones; en 2014 fueron 129 proyectos en 21 departamentos por cerca de $9.000 millones; en 2015 en total fueron 73 proyectos en 18 departamentos por $5.400 millones, mientras que entre enero y julio de 2016 han sido 27 proyectos en 10 departamentos por cerca de $1.083 millones.

Proyectos agrícolas

Con el fin de realizar acciones de prevención para las víctimas de la violencia y las comunidades en riesgo humanitario o de alta vulnerabilidad por razones del conflicto, la Unidad para las Víctimas coordina actividades tendientes a disminuir el desplazamiento y atender oportunamente las emergencias humanitarias. Es así como los Proyectos Agropecuarios están dirigidos a comunidades que se encuentran en zonas de alto riesgo de victimización por el conflicto armado.

Los proyectos agropecuarios contribuyen a la disminución de la vulnerabilidad de la población frente al conflicto armado, fortaleciendo la capacidad de respuesta institucional y realizando la entrega de insumos (semillas, herramientas, alevinos, entre otros) que sirven para el fortalecimiento de proyectos de seguridad alimentaria y así mejorar el autoconsumo de alimentos de las familias a través de la cosecha y aprovechamiento de cultivos de ciclo corto como hortalizas, frutales y plátano. Además, la Unidad apoya el fortalecimiento de proyectos productivos como los cultivos de arroz, piscícolas y avícolas, entre otros, que permitan la generación de ingresos.

Como contrapartida, los entes territoriales deben realizar el seguimiento y acompañamiento técnico durante la ejecución de los proyectos. En promedio los proyectos agropecuarios tienen una duración de seis meses. Por su parte, la comunidad se compromete a dar un uso adecuado de los insumos que recibe, con el fin de asegurar un desarrollo adecuado y la sostenibilidad de los proyectos.

En el año 2015 se apoyaron 23 proyectos agropecuarios ubicados en 23 municipios y nueve departamentos, por un valor cercano a los 770 millones de pesos, beneficiando a 2.001 familias, mientras que entre enero y julio de 2016 se han entregado insumos en 10 municipios, lo que ha beneficiado a 507 familias. Tres iniciativas se encuentran en fase de ajuste documental y 22 iniciativas ya están aprobadas para realizar la entrega de los insumos y herramientas en los respectivos municipios durante los próximos meses.