Periodistas

El proceso apunta a reparar los daños ocasionados al periodismo en Colombia, en el marco del conflicto armado, y a restablecer condiciones y garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de prensa, en el entendido de que “la consolidación y desarrollo de la democracia depende de la existencia de libertad de expresión”, tal como lo reconoce la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se parte entonces del reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos de periodistas del país y los atentados contra las libertades de prensa y expresión y el derecho de acceso el acceso a la información, en el marco del conflicto armado.

En septiembre de 2012 la Unidad para las Víctimas convocó el primer encuentro de acercamiento en Bogotá. Participaron delegados de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), el Proyecto Antonio Nariño (Pan), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarac), la Red Colombiana de Periodistas, la Asociación de Periodistas Internacionales de Colombia (Apic), la Asociación Colombiana de editores de diarios y medios informativos (Andiarios), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Reporteros Sin Frontera, Verdad Abierta.com, Canal Capital, Morris Producciones y el Proyecto Sociedad Informada; así como periodistas y familiares que han sido víctimas directas e indirectas, en varias regiones del país. Posteriormente, entre noviembre de 2012 a enero de 2013, la Unidad realizó encuentros regionales con periodistas en Cauca, Antioquia, Córdoba, Tolima, Arauca, Barrancabermeja y Bogotá.

Hitos y logros

  1. Manifestación de voluntad política del más alto nivel del Gobierno: el 8 de febrero de 2013 la Unidad celebró en Bogotá el evento “Periodistas: daño, memoria y reparación”, con la participación de más de 300 periodistas de todo el país y del presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos Calderón. El evento contó también con la participación del Director del Centro Nacional de Memoria Histórica Gonzalo Sánchez. Se destaca también la columna de opinión “Libertad de prensa, democracia y reparación”, de la Directora general de la Unidad Paula Gaviria Betancur, publicada en El Espectador el 3 de enero de 2014.
  2. Interlocución permanente con líderes para la concertación de compromisos: el 12 de junio de 2013 se constituyó el Comité Nacional de Impulso del proceso de reparación colectiva de periodistas. Este cuenta con una Secretaría Técnica encargada de gestionar y articular operativamente los acuerdos, proponer guías metodológicas para documentar el daño colectivo, realizar la gestión documental y la difusión y divulgación de acciones.  Además se crearon comisiones operativas y otras de carácter temático.
  3. Reconocimiento oficial del grupo de periodistas como sujeto de reparación colectiva: inclusión del sujeto de reparación colectiva “Periodistas” en el Registro Único de Víctimas, mediante la resolución 2013-311022 de 13 de febrero de 2014.
  4. Identificación de expectativas de reparación colectiva: a lo largo del proceso se han identificado expectativas de reparación colectiva, tanto en las sesiones del Comité como en los encuentros regionales; en estos últimos escenarios se amplió la participación en el proceso. Se destacan las recogidas en noviembre de 2013 durante el encuentro nacional realizado en Medellín.
  5.  Avances en materia de garantías no repetición: con ocasión del Día del Periodista, en febrero de 2014 la Unidad convocó a la Fiscalía General de la Nación (FGN) y la Unidad Nacional de Protección (UNP), a una reunión para revisar condiciones de seguridad y acciones en materia de justicia complementarias del proceso de reparación.

De otra parte, se destaca que la Unidad facilitó la asistencia del Comité en el evento de capacitación convocado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH en asocio con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), con la finalidad de cualificar la participación de sus miembros en el proceso de reparación colectiva y especialmente lograr un posicionamiento del proceso en el contexto internacional.

Retos 

  • Avanzar a las fases de alistamiento y diagnóstico del daño colectivo.
  • Seguir avanzando en la ampliación de la ruta individual a través de la identificación de casos, lo que permitirá seguir construyendo el universo de víctimas de periodistas.
  • Afianzar la perspectiva colectiva del proceso frente a las solicitudes de carácter individual.
  • Lograr la complementariedad entre las rutas de reparación colectiva e individual. Se inició el proceso de reparación individual para algunos miembros del Comité de impulso.

Paralelamente se desarrollarán las siguientes acciones estratégicas:

  • Reactivación de la articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH):
  • Seguimiento a compromisos en materia de garantías de no repetición.
  • Metodología sobre enfoques diferenciales.

Además, las siguientes actividades en el corto plazo:

  • Sistematización de expectativas de reparación: relatorías e insumo de 15 expectativas de reparación propuestos por el Comité de Impulso.
  • Estrategia de Comunicaciones: en esta materia la oferta de la Unidad en el marco de la cual se es la siguiente: estrategia ECOS (Estrategia de Comunicaciones de los Sujetos), página web de la Unidad y Programa de TV “Reparar para Seguir”.