Memoria y reparación en encuentro interinstitucional sobre connacionales víctimas en el exterior
A través de la presentación de los testimonios de las víctimas en diferentes países, se busca dar cuenta de la pluralidad de formas de victimización, reclamos, daños, pérdidas, impactos, resistencias, resiliencias, biografías, situaciones y cambios desencadenados en las relaciones sociales a partir de los diferentes tipos de exilio.
Diferentes entidades del gobierno y de la sociedad civil se reunirán los próximos 27 y 28 de agosto en Bogotá en una jornada de trabajo sobre connacionales víctimas en el exterior y de frontera. Conscientes de la importancia de conocer qué ocurrió a miles de colombianos/as que abandonaron el país debido al conflicto armado interno, los organizadores están recopilando testimonios de audio, texto o vídeo que den cuenta de la fortaleza y el modo en que esas personas salieron adelante a pesar de verse forzadas a vivir en otro país.
Aspectos centrales
La memoria es un ejercicio dialógico de construcción social que permite elaborar una narrativa en la que se plasma la multiplicidad de voces, en muchos casos suprimidas, subordinadas o silenciadas, respecto al surgimiento y evolución del conflicto armado interno, a los actores e intereses en pugna y a las relaciones sociales que lo sustentan. Los ejercicios de reconstrucción de memoria implican varios desafíos en la medida en que la memoria es selectiva, dinámica y tiene una tendencia a ser ordenadora.
Acción de memoria: Testimonios de víctimas en el exterior
El propósito de realizar un espacio de acción de memoria en la jornada de trabajo sobre connacionales víctimas en el exterior y de frontera busca plasmar las reivindicaciones de veracidad y no la supremacía de una verdad a partir del acopio de testimonios de las víctimas en el exterior.
A través de la presentación de los testimonios de las víctimas en diferentes países, se busca dar cuenta de la pluralidad de formas de victimización, reclamos, daños, pérdidas, impactos, resistencias, resiliencias, biografías, situaciones y cambios desencadenados en las relaciones sociales a partir de los diferentes tipos de exilio.
Aspectos metodológicos
1. Recepción de testimonios:
En un esfuerzo conjunto, la Unidad para las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Relaciones Exteriores (a través de los Consulados), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la organización Internacional para las Migraciones (OIM) y las organizaciones acompañantes Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) recogerán el material testimonial de las víctimas en el exterior y de frontera a partir de los siguientes parámetros:
Formato: texto / vídeo / audio.
Extensión: Máximo 2 minutos (audio/video); 2 párrafos (texto).
Los videos pueden ser tomados horizontalmente con teléfono celular o cámara digital.
Los testimonios se recibirán del 5 al 20 de agosto en los siguientes correos: juan.zarama@centrodememoriahistorica.gov.co andresorlando.gomez@unidadvictimas.gov.co
2. Procesamiento y edición del material testimonial:
El CNMH y la Unidad para las Víctimas serán las encargadas de procesar el material testimonial recogido por las entidades y organizaciones. A partir del conjunto de información recogida, se elaborará un guión narrativo para compilar los vídeos, audios y textos en un video.
3. Presentación de los testimonios:
De acuerdo a la agenda preliminar de la Jornada de trabajo víctimas en el exterior y de frontera, el video integrado de los testimonios recogidos por las entidades, ACNUR y las organizaciones acompañantes será presentado durante el encuentro.
Preguntas guía para la recepción de testimonios de víctimas en el exterior
A continuación se presentan unas preguntas-guía para la recepción de testimonios. Las preguntas buscan indagar sobre los hechos ocurridos; y la perspectiva de futuro y reparación. El enfoque de las preguntas debe ser determinado en cada caso según el deseo particular de cada víctima para brindar su testimonio y participar en el espacio de acción de memoria:
¿Por qué se vio forzado(a) a salir de Colombia?
¿Cómo hizo para sobreponerse a su salida en el país de acogida?
¿Ha pensado en retornar?
¿Qué mensaje quisiera enviar a las entidades en Colombia encargadas de la atención y la reparación a las víctimas del conflicto?