
Este fin de semana, atención para víctimas del conflicto armado residentes en Miami
La Unidad para las Víctimas orientará a los connacionales víctimas en el exterior sobre los derechos que establece la Ley 1448 de 2011, durante la feria de servicios que la Cancillería ha organizado en la ciudad estadounidense los días 26 y 27 de este mes.

La Unidad para las Víctimas participará los días 26 y 27 de septiembre en la Feria de Servicios del programa ‘Colombia Nos Une’, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y dirigida a la comunidad colombiana radicada en Miami (Estados Unidos). Se trata de la cuarta de este tipo realizada en el estado de Florida.
Durante ambos días, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., la Unidad para las Víctimas orientará, informará y atenderá los casos de los connacionales víctimas del conflicto armado interno que residan en la ciudad norteamericana y se acerquen al stand de la entidad, en The Fair Expo Center (Fuchs Pavillion), 10901 Coral Way Miami, Florida 33165.
La Feria de Servicios, a la que previsiblemente asistirán 5.000 colombianos, busca proporcionar información de primera mano por parte de más de 25 entidades colombianas y 60 entidades de Florida que ofrecen servicios de vivienda, educación o emprendimiento, entre otros temas de interés para los colombianos en ese país, según indicó la Cancillería. La entrada a la feria es de carácter gratuito para toda la comunidad.
“Para el 31 de agosto de este año, se habían registrado 5.868 víctimas del conflicto armado interno que residen en el exterior. El país desde donde más número de solicitudes de inscripción en el Registro Único de Víctimas hemos recibido es Canadá, con 604 solicitudes; seguido de Estados Unidos, con 602”, afirmó Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas. “Para el caso concreto de Miami, se han recibido 257 declaraciones, lo que ha supuesto el reconocimiento de 510 víctimas. Han llegado solicitudes de inscripción en el registro de unos 40 países”, añadió.
Alrededor del 51% son hombres; cerca del 48% % son mujeres; y el 0,02% se definen como LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales o intersexuales). En cuanto al ciclo vital, la mayoría de las víctimas en el exterior registradas se encuentran entre los 27 y los 59 años (2.906 personas); seguido por la franja de edad entre 18 y 26 (859 personas).
Los connacionales víctimas que viven fuera del territorio nacional declaran principalmente haber vivido desplazamiento forzado, amenazas o son familiares de quienes han sufrido homicidio en el marco del conflicto armado.
“La Unidad para las Víctimas vuelve nuevamente a brindar orientación en Miami este año, puesto que también estuvimos acompañando la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, con actos simbólicos y jornadas de atención, el pasado 9 de abril”, indicó Paula Gaviria. “Con estas actividades, creamos lazos más cercanos entre el Estado colombiano y las víctimas”, concluyó.
Servicio a los ciudadanos, arte y cultura
Los asistentes podrán conocer los avances en el proceso de conversaciones entre el gobierno nacional y las FARC-EP en La Habana, mediante una charla de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Además, se realizarán muestras culturales y los niños/as podrán disfrutar de actividades lúdicas.
Por primera vez la Feria de Servicios contará con la Feria del Libro Colombiano, donde escritores residentes (o que realizan sus actividades en el sur de la Florida) exponen su obra literaria. Además, se llevará a cabo una exposición artística con la participación de 50 artistas plásticos que expresarán su talento sobre el tema de la biodiversidad de Colombia. Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, la feria se inaugurará con el concierto de Daniella Mass, la colombiana que participa en el concurso televisivo America’s Got Talenty se clausurará con una gran fiesta de Proyecto Uno.
¿Qué hacer cuando soy víctima del conflicto armado interno y me encuentro en el exterior?
Cuando una persona se considera víctima del conflicto armado, se encuentra fuera de Colombia y desea ser reconocida en el Registro Único de Víctimas, puede acercarse al consulado colombiano más cercano para presentar su declaración. De resultar incluida en dicho registro, la Unidad para las Víctimas ha dispuesto que esa situación sea considerada como uno de los elementos para la priorización en el acceso a la medida de indemnización por vía administrativa, en los casos donde aplique.
Acogerse a las medidas previstas en la Ley de Víctimas en principio no debería afectar la protección internacional otorgada por los Estados receptores, puesto que la Ley 1448 no constituye una medida de protección en sí misma. Las víctimas que ostenten esa condición deben consultar con su país de acogida acerca de las posibles implicaciones de acceder a la atención y reparación prevista en la Ley 1448 de 2011.