Jul
14
2021

Víctimas del conflicto resolvieron dudas sobre la ruta de restitución de tierras para afectados por despojo y abandono forzado

En el mes de la restitución existe la necesidad de que todas las víctimas del despojo, y las víctimas en general, conozcan cuál es esa ruta a la que pueden acceder en el nivel nacional y en el territorial a ese derecho.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

De manera virtual, la Unidad de Restitución de Tierras explicó a los líderes y lideresas representantes de personas afectadas por el conflicto en el país, especificidades relacionadas con el acceso a los beneficios de la Ley, que permite tener derecho sobre predios perdidos de manera forzosa a causa de la violencia.

Durante el Facebook live se les explicó a los participantes las dos rutas para acceder al derecho a la restitución: la individual para familias campesinas y la colectiva, dirigida a comunidades étnicas, indígenas y/o afrodescendientes;  además se recordó que el proceso consta de tres etapas.

La primera es la etapa administrativa, en cabeza de la Unidad de Restitución de Tierras que recibe toda la información del solicitante para el posterior ingreso al Registro Único de Tierras despojadas y abandonadas forzosamente. La segunda etapa es la judicial, donde esta entidad presenta la demanda ante un juez especializado en restitución de tierras quien tiene la potestad para fallar las sentencias sobre los predios solicitados por las víctimas. Y la última etapa es la de cumplimiento, que inicia con la sentencia a favor de las víctimas y tiene como fin la ejecución de las órdenes de restitución, primero con la entrega jurídica y material del predio y las demás órdenes entre las que están la implementación del proyecto productivo, entre otras.

“A lo largo de los 32 meses que llevamos de administración hemos visto la necesidad grande de socializar a todas las víctimas en cada rincón del país cuál es la oferta que tenemos en cada uno de los componentes de nuestra Política Pública. Por eso en este mes de la restitución identificamos esa necesidad, para que todas las víctimas del despojo y las víctimas en general conozcan cuál es esa ruta a la que pueden acceder en el nivel nacional y en el territorial”, aseguró Lorena Mesa, subdirectora General de la Unidad para las Víctimas, en la apertura del evento. 

Los pasos del proceso

La Unidad de Restitución de Tierras nació con la ley 1448 de 2011 que creó, entre otros, el mecanismo legal para que las víctimas de despojo y abandono forzado puedan tener derecho sobre sus tierras, frente a hechos ocasionados en el marco del conflicto entre el 01 de enero de 1991 y hasta el fin de la vigencia de la ley, recientemente prorrogada hasta 2031.

Una vez culmine la primera etapa conocida como administrativa, la víctima solicitante del predio que se encuentre en el Registro Único de Tierras despojadas y abandonadas puede solicitar que la Unidad de Restitución de Tierras lo represente.

Para comunidades étnicas, la ruta actúa en colectivo, reconociendo el vínculo con el territorio; y en el caso de las víctimas residentes fuera del país, la misma entidad ha creado un proceso específico que se canaliza a través de los consulados y que se puede realizar desde el país de residencia.

Directivos y funcionarios de la Unidad de Restitución hicieron énfasis en la gratuidad de los trámites de acceso al derecho a la restitución e invitaron a las víctimas a vincularse a los espacios de orientación que tendrán una nueva cita el próximo 22 de julio.

Fin/YUM/COG