
Víctimas de cinco municipios antioqueños entre 35.000 beneficiarios de estrategia de Reparación, Convivencia y Paz
La implementación de esta estrategia llegará a Anorí, Apartadó, Ituango, Vigía del Fuerte y Remedios con medidas de recuperación emocional, formación e indemnizaciones económicas.

De los 35.000 sobrevivientes del conflicto armado que se benefician de la Estrategia de Reparación Integral, Convivencia y Paz que el Estado implementa en 51 municipios priorizados, de cara al postconflicto, muchos serán habitantes de Anorí, Apartadó, Ituango, Vigía del Fuerte y Remedios, en Antioquia.
Esta estrategia se deriva del proyecto ‘Focalización de cupos de Indemnización en Zonas Estratégicas de Respuesta Rápida’, del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Postconflicto en Colombia, constituido hace más de un año como parte de la implementación del Acuerdo de Paz con la desarmada guerrilla FARC.
Para su implementación, se unieron la Unidad para las Víctimas, la Alta Consejería para el Postconflicto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Jorge Mario Alzate, director de la Unidad en Antioquia, explicó que la estrategia "se implementará en los próximos 18 meses y busca mejorar la percepción de confianza de las víctimas con el Estado en las poblaciones más afectadas por el conflicto armado”.
“Los municipios antioqueños priorizados este año son Vigía del Fuerte e Ituango, donde se inició la documentación de los procesos para que al finalizar este año unas 1.400 víctimas cierren su proceso de reparación integral", añadió el funcionario.
Alzate agregó: "En 2018 se intervendrá en (los también municipios antioqueños de) Anorí, Apartadó y Remedios". “Además, los municipios se focalizaron para desarrollar con la población victima acciones sicosociales para la recuperación emocional, talleres de formación financiera y, al final, siete encuentros grupales con indemnizaciones económicas como parte de la reparación individual”.
Otro criterio para seleccionar los 51 municipios priorizados en Nariño, Cauca, Meta y Guaviare, Putumayo, Chocó, Antioquia, Caquetá y la región de la Macarena es la ubicación de regiones estratégicas como las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN).
Los resultados esperados del proyecto están dados en dos componentes: el proceso de reparación integral, a través de medidas de rehabilitación psicosocial (recuperación emocional), satisfacción e indemnización con enfoque diferencial y de género; y, la articulación y fortalecimiento de la oferta institucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
Además del fortalecimiento de redes personales, grupales y comunitarias contribuyendo a la construcción de escenarios de convivencia en el marco del posconflicto. El Fondo Multidonante invertirá cerca de cuatro millones de dólares en esta estrategia (USD$4’000.000).