
Para no causar ‘ni el mínimo daño’ al atender a víctimas, trabajadores del Estado reciben formación en Putumayo
Personeros, trabajadores del sector de la salud y quienes trabajan en los municipios, en contacto directo con las víctimas del conflicto armado, recibieron formación en atención con enfoque psicosocial, en un seminario departamental en Putumayo.


Con el objetivo de mejorar la atención directa a los sobrevivientes del conflicto armado en Putumayo, y de hacer que cada acción de un funcionario del Estado sume y ayude, la Unidad para las Víctimas organizó un seminario en el que participaron 28 personas, entre ellos del sector de la salud, personeros y enlaces en los municipios para el desarrollo de la política pública hacia las víctimas.
El seminario se desarrolló en las instalaciones de la entidad en la ciudad de Mocoa, en tres encuentros de jornada completa. Quienes asistieron trabajan día a día en atención directa a víctimas, por lo que recibieron formación en el manejo de algunas herramientas que les permiten interactuar mejor con dichas personas.
La atención con enfoque psicosocial consiste en ponerse en el lugar de la víctima, entender su situación y atenderla mediante acciones que no le causen el mínimo daño. Así, se trata de atender con enfoque diferencial a sobrevivientes del conflicto, teniendo en cuenta sus características.
De esta manera, se tiene en cuenta si es menor de edad, o joven, o mujer, o persona mayor, o en condición de discapacidad o del sector LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), o de un grupo étnico.
Adicionalmente, con esta formación se pretende que los funcionarios sepan qué hacer cuando una persona afectada por el conflicto entra en crisis emocional, llora o se comporta de una manera desbordada.
Actuar sin causar daño alguno es, por ejemplo, dejar de ignorar a una persona mayor y hablarle directamente así vaya con acompañante, o evitar preguntarle a la persona cómo fueron los hechos que la victimizaron, o jamás decir “yo no sé de eso” cuando nos preguntan por algún tema distinto al de nuestras funciones.
Es, en general, reducir el impacto negativo que causan las acciones de quien atiende a los sobrevivientes del conflicto; que cada acción sume y ayude.
El concepto que se maneja en estos seminarios de formación es que todos, funcionarios del Estado y otros ciudadanos, podemos hacer algo para reparar a las víctimas y lo hacemos con cada interacción con una persona afectada por el conflicto armado.
El seminario se realizó con apoyo de la Secretaría de Salud y de la Corporación Infancia y Desarrollo.
Otras jornadas similares se han adelantado en todo el país. El propósito es lograr que quienes trabajan con las víctimas, en las 53 instituciones estatales que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), estén cada día mejor preparados para atender y reparar a las víctimas del conflicto armado.