Ago
16
2016

Herramienta para facilitar la movilización de la Política Pública para las Víctimas en los territorios

Esta iniciativa se llevó a cabo entre la Subdirección de Coordinación Técnica del SNARIV de la Unidad para las Víctimas y la Subdirección Red Nacional de información.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para las Víctimas creó el Visor Geográfico de Política Pública para Víctimas en Territorio, una herramienta que permite consultar la distribución territorial de los proyectos de inversión de las entidades del nivel nacional orientados a víctimas y la confirmación de los diferentes escenarios de coordinación territoriales en los niveles departamental y municipal.

La herramienta responde a la necesidad de disponer de la información de los escenarios de coordinación creados en territorio y las temáticas abordadas de una manera clara y oportuna, de forma que permita a sus pares en el nivel nacional planear y ejecutar de una manera más efectiva sus procesos de asesoría territorial para el diseño, formulación e implementación de la política pública para las víctimas.

“De esta manera el visor se convierte en una herramienta interactiva que permite consultar de forma rápida, detallada y comparada, información de entidades territoriales. Lo que agiliza nuestro trabajo con los territorios y lo hace más eficiente”, explicó Katherine Herrera, directora encargada de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas.

Esta iniciativa se llevó a cabo entre la Subdirección de Coordinación Técnica del SNARIV de la Unidad para las Víctimas y la Subdirección Red Nacional de información para responder a las responsabilidades que tiene por ley la entidad frente a la definición de los lineamientos para orientar a las entidades territoriales en la formulación de sus planes de acción y prestarles  asesoría técnica a los Comités Territoriales de Justicia Transicional – CTJT, máximas instancias de coordinación, articulación y diseño de la política pública en el departamento, municipio o distrito.

“En éste sentido, la regionalización es una aproximación sobre cómo las inversiones del Gobierno Nacional benefician a las poblaciones de los diferentes departamentos del país a partir de la identificación de las necesidades territoriales”, agrega Katherine Herrera.