Sep
07
2016

Entidades Snariv presentarán balance con respecto a los decretos étnicos 4633 y 4635, durante la primera jornada del Snariv Étnico

El evento, que se adelanta en Bogotá, arrancó este miércoles 7 y culmina mañana jueves 8 de septiembre.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Se instaló de manera oficial el Snariv Étnico, primero realizado para el balance y la generación de acciones e implementación de los decretos étnicos 2017 y 2018.

Durante el desarrollo del encuentro se revisarán y se definirán las tareas conjuntas, compromisos y responsabilidades por parte de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) que participan, con respecto a la implementación de los decretos étnicos 4633 y 4635.

Según Alan Jara, director general de la Unidad para las Víctimas, “la celebración de este Snariv, se hizo con base en un acuerdo realizado en la Cumbre Agraria el pasado mes de julio. Debemos tener un punto de partida para superar el rezago en materia de los decretos de ley étnicos. ¿Qué es lo que hemos logrado hacer y qué es lo que vamos a hacer?”

Agrega que, “no solo es una propuesta de la Unidad para las Víctimas, sino del Gobierno Nacional. Este rezago es para superarlo, podemos dar saltos cualitativos y cuantitativos. Debemos evidenciar lo que se ha hecho y lo que podemos hacer y así mismo, recoger iniciativas, planes y programas frente a los decretos”. Agregó que las entidades del Snariv deben asumir el mismo compromiso y finalizó diciendo que  “hay que sacar el mayor beneficio”.

Katherine Herrera, directora de gestión interinstitucional (e) de la Unidad para las Víctimas, resaltó la importancia del Snariv Étnico pues aseguró que, “es el primer encuentro de las instituciones del Sistema para presentar el balance de la implementación de los decretos ley étnicos, pero también para presentar acciones 2017 y 2018 para su ejecución.

Óscar Javier Vargas, director de asuntos étnicos de la Unidad para las Víctimas, manifestó la importancia de la realización de este encuentro para implementar los decretos ley en los territorios como una de las mayores apuestas del Gobierno Nacional.

Según el viceministro de justicia, Carlos Medina, quien participó durante la instalación de la mesa, “hay muchas cosas que articular con las entidades y esta es la oportunidad de hacerlo”.

Martha Ordoñez, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, indicó que es preponderante tener la diferencia étnica presente. Añade que, “las comunidades han sufrido la guerra y se han fracturado sus costumbres y culturas. Todo esto ha dejado cicatrices dolorosas en su almas y en sus cuerpos”. Se refirió al enfoque diferencial mujeres asegurando que “son ellas quienes garantizan la posibilidad de retornar, de perdonar y de conservar la memoria”. Para ella, estos espacios son importantes ya que permiten un balance y ayudan a pensar y abordar las necesidades de las víctimas a partir de las culturas y las necesidades de estos pueblos.

El espacio es necesario para trazar rutas y llegar a importantes acuerdos con las organizaciones étnicas indígenas y afros para saber cuáles serán las proyecciones para el 2017 con respecto a los acuerdos, indicó Rosa Belisa Góngora, directora de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del Ministerio del Interior. Las entidades garantizan su participación y su compromiso en esta tarea.