![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
El 12 de mayo vence el plazo para los primeros reportes de alcaldías y gobernaciones
En el marco del seguimiento y acompañamiento a la Política Publica de Víctimas, la Unidad evaluará la ejecución de los compromisos, presupuestos y la oferta institucional proyectados por alcaldías y gobernaciones en beneficio de la población afectada por el conflicto en 2021.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2019-09-29_at_12.50.58_pm.jpeg?itok=UTCTP7Jx)
Hasta el 12 de mayo hay plazo para que las alcaldías y gobernaciones de todo el país hagan el primer reporte de anualización de la oferta para la población víctima del conflicto armado.
Los informes deben incluir los avances en sectores como educación, salud, vivienda, entre otros, que hacen parte de los compromisos incluidos en los Planes de Acción Territorial (PAT).
El llamado es de la Subdirectora de Nación Territorio de la Unidad para las Víctimas, Carolina Cotes, quien recordó que “el propósito es que les informen a las víctimas y a la Unidad cuáles son las acciones puntuales que se van a desarrollar durante la vigencia fiscal del año 2021 a favor de las víctimas”, afirmó.
En un segundo ejercicio de seguimiento, las administraciones locales y regionales deben hacer uso de la herramienta FUT (Formulario Único Territorial) para reportar las inversiones realizadas de manera puntual para la atención a la población víctima en el primer trimestre del año “buscando con esto hacer un seguimiento a que lo que se haya presupuestado en el PAT”, explicó la subdirectora.
Acciones como estas permiten evaluar el cumplimiento de la Política Pública de Víctimas, pero también hacen parte de las estrategias de la Unidad para acompañar a las regiones y garantizar que se cumpla con el goce efectivo de derechos de las víctimas. “Lo que queremos es poder decirle a los alcaldes y gobernadores, si tenemos estas falencias, solucionémoslas”, puntualizó.
Recordó que el buen desempeño o el incumplimiento será clave para la certificación del ente territorial. “Si no hay un cumplimiento real para que las víctimas accedan a la oferta o si no hay un gasto real frente a lo que han dejado en sus planes de desarrollo y planes de acción territorial, las entidades no serán certificadas y podrían someterse a una sanción disciplinaria”, advirtió.
Fin/ WPG/COG