Jul
16
2019

Consejo directivo de Restitución de Tierras establece criterios para implementar proyectos productivos en predios restituidos

Consejo directivo de la Unidad de Restitución de Tierras aprobó este martes dos acuerdos sobre criterios para implementar proyectos productivos y la inclusión del enfoque de género en todos los programas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El consejo directivo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), del que hace parte el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, definió mediante un acuerdo los criterios para implementar proyectos productivos que sean ordenados por jueces y magistrados en sentencias judiciales relacionadas con restitución de tierras.

Entre los objetivos de la medida está diseñar e implementar proyectos productivos en condiciones de participación equitativa al interior de las familias beneficiarias de sentencias de restitución o quienes se haya reconocido como segundos ocupantes, promover la recuperación productiva de los predios restituidos, compensados o con medida de atención, por medio de montos económicos que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida y apoyar su sostenibilidad hasta por 24 meses contados a partir del giro de los recursos.

Entre otras decisiones, quedó establecido que el monto máximo para la implementación de estos proyectos productivos será de 55 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) por núcleo familiar, distribuido de la siguiente manera: para diseño y acompañamiento integral del proyecto, hasta 15 smlmv y para la implementación del mismo hasta 40 smlmv.

El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, se refirió a las decisisones tomadas por el consejo directivo: “Participamos del consejo directivo y se tomaron dos decisisones, dos acuerdos importantes: un acuerdo para la inclusión del enfoque de género en todos los programas de la Unidad de Restitución de Tierras y otro, con proyectos productivos ordenados por los jueces y magistrados en sentencias de restitución de tierras, que ya se estaban haciendo pero no tenían ninguna reglamentación”.

La ejecución de los recursos se realizará a través de desembolsos verificados por el Comité Operativo de cada proyecto que está conformado por representantes del núcleo familiar (en donde ojalá haya mujeres), un representante del Equipo de Proyectos Productivos del Grupo de cumplimiento de órdenes judiciales y articulación institucional de la URT y un representante del operador (que apoya la parte logística de los proyectos).

El acuerdo aprobado en la reunión “por medio del cual de adoptan y se definen los ejes de acción del programa de acceso especial para las mujeres al proceso de restitución de tierras”, será liderado por la URT, en articulación con el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Programa de Mujeres se desarrollará en las zonas de intervención de la URT regido por los principios de atención diferencial a las mujeres, colaboración armónica de todas las entidades del Estado, dignidad y participación.

La reunión del consejo directivo, que duró cerca de dos horas y media, se llevó a cabo en un salón de recinto ferial de Corferias de Bogotá y en ella estuvieron presentes también el director de la URT, Andrés Castro, representantes de los ministerios de agricultura y de justicia, Defensoría del Pueblo, Finagro, Findeter, dos delegados de la mesa nacional de participación de víctimas, entre otros voceros de entidades y organizaciones.