
“Ya no nos vamos a dejar embaucar”: víctimas en Suba
Las personas afectadas por el conflicto armado reunidas en el barrio bogotano exaltaron la importancia de la campaña Antifraude y los Decretos Ley Étnicos que socializó la Unidad para las Víctimas en el CLAV de Suba.

Bajo el lema ‘Ojo con el fraude’, la Unidad para las Víctimas socializó la campaña Antifraude con los usuarios del Centro Local de Atención a Víctimas (CLAV), ubicado en el barrio Suba La Gaitana.
La campaña tiene por objetivo explicar a la ciudadanía que los trámites en la Unidad son gratuitos, no requieren tramitador y son exclusivamente para las víctimas del conflicto armado, haciendo énfasis en que, declarar falsamente la condición de víctima es un delito que podría dar una pena de 5 años de cárcel.
Ese tipo de situaciones irregulares se pueden denunciar en: los Puntos de Atención a Víctimas; la línea nacional 01 8000 911 119; las líneas en Bogotá 426 11 11 y 796 51 50 extensión 4192 o 4198; el correo electrónico grupocontrafraudes@unidadvictimas.gov.co y el portal web www.unidadvictimas.gov.co, en el link Antifraude.
Para Melba Gordón, asistente a la socialización, este tipo de campañas permiten entender el funcionamiento de la Unidad y así evitar ser engañados por personas inescrupulosas. Manifestó que “esta socialización es muy buena porque ya no nos vamos a dejar embaucar”.
Por su parte, Ana Nelly Agredo, dijo que “tener conocimiento de estos procesos nos permite acceder a los beneficios que ofrece la Unidad y no escuchar más a personas que me han dicho ‘vaya a tal parte o busque un abogado’ para agilizar lo mío”.
Luz Stella Cubillos, manifestó que, como víctima contribuirá en la multiplicación de la información para evitar este tipo de fraudes, “mi lema es servicio al prójimo, porque uno a las víctimas las conoce y sabe si vienen o no vienen de allá”.
El escenario también fue propicio para que la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas socializara los alcances de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635, los cuales fijan las medidas de atención, asistencia y reparación a las comunidades indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, respectivamente.
En el último mes la socialización de esta información por parte de la Unidad se desarrolló con éxito en los CLAV de Chapinero, Rafael Uribe Uribe y Suba.