
Víctimas y organizaciones se comprometan con la reconciliación en Pasto
En el “Jardín de la Memoria”, familiares de víctimas de desaparición forzada, organizaciones de víctimas, autoridades e integrantes del mecanismo de verificación de la implementación de los acuerdos de Paz dialogaron sobre verdad, justicia y reparación.


La actividad que se cumplió como parte de la conmemoración del mes de la memoria y solidaridad con las víctimas en Pasto, permitió reflexionar sobre la importancia de que la sociedad civil y las víctimas sean veedores de la implementación de los acuerdos de la Habana, en especial de la Jurisdicción Especial para la Paz, que permitirá, entre otras acciones, la de activar la comisión de búsqueda de personas desaparecidas.
“Como victimas nosotros queremos conocer que pasó con nuestros familiares, ese compromiso de la guerrilla y del Gobierno debe cumplirse para poder cerrar el duelo que llevamos quienes tenemos a nuestros seres queridos como personas desaparecidas durante muchos años, esa es nuestra esperanza” indicó Maria García* una de las participantes de la actividad y quien ha buscado por más de 10 años la verdad sobre su esposo desaparecido.
El comisionado de paz del municipio de Pasto, Zabier Hernández, indicó que las actividades contempladas en los dos días de conmemoración a las víctimas estas han demostrado su papel activo en la construcción de paz, muestra de ello es la constitución entre organizaciones de víctimas y sociedad civil, del comité Veeduría de la Implementación y Desarrollo de los Acuerdos de Paz (VIDA).
“También podemos destacar como hecho positivo que las víctimas han logrado un espacio de interacción directa con miembros de las Farc, con las organizaciones gubernamentales, y esto demuestra que Nariño quiere y le aporta a la paz, y que desde la región seguimos empeñados en la construcción de verdad como insumo para la paz”, destacó el comisionado.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas en Nariño, Jaime Guerrero Vinueza, manifestó que el foro desarrollado con cinco universidades, el encuentro con las víctimas y, en general, las actividades de conmemoración cumplen el propósito de sensibilizar a toda la comunidad, a las organizaciones y a la población sobre la importancia de los acuerdos y de la construcción de paz.
“Desde la Unidad seguimos trabajando para convocar y acercar a la institucionalidad con las víctimas; es nuestro deber propiciar todos los espacios y procesos para reparar integralmente a quienes han sufrido el rigor del conflicto en carne propia”, precisó Guerrero.
El segundo día de conmemoración de la memoria y solidaridad con las víctimas que se cumple en la capital de Nariño, cerró con un conversatorio abierto en el que la mesa de víctimas de Pasto, entidades gubernamentales, además de organizaciones que apoyan a las víctimas, dialogaron sobre los retos y responsabilidades de los actores sociales en la implementación de los acuerdos y como conclusión destacaron la importancia de la participación de las víctimas y la sociedad civil en los procesos de reconciliación.