Sep
21
2017

Unidad para las Víctimas inicia aplicación de estrategia de recuperación emocional en el Magdalena Medio

En el Magdalena Medio el objetivo es atender a 800 sobrevivientes de esta zona del país con profesionales psicosociales que constituyen el equipo de trabajo de la Unidad para las Víctimas.

SantanderBarrancabermeja

La dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio dio inicio a la aplicación de la Estrategia de Recuperación Emocional y Acompañamiento Integral -Ereari- en los Municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Cimitarra ubicados en el departamento de Santander.

La estrategia de acompañamiento se desarrolla a través de nueve encuentros colaborativos,  donde los seis primeros corresponden a la medida de rehabilitación, y en los que se genera un espacio de confianza, seguridad y solidaridad entre los participantes, buscando fomentar la recuperación desde el trabajo de grupo, la construcción de significados, el afrontamiento a los cambios de la vida cotidiana debido al hecho de violencia, la representación-simbolización del sufrimiento y el fortalecimiento de sus recursos de afrontamiento.

A su vez los siguientes dos encuentros corresponden al componente de educación financiera; en estos espacios los y las participantes interesados recibirán herramientas básicas de planificación y presupuesto, así como trabajarán, desde una perspectiva psicosocial, la relación con sus nuevas economías, entendiendo que la dimensión económica y lo que alrededor de ella se construye hace parte integral del ser humano. 

El último encuentro está pensado para la materialización de la medida de satisfacción, construida a través de la elaboración de una bitácora que será testigo del viaje del grupo por el proceso y de la puesta en escena del acto simbólico construido como medida de satisfacción para el grupo participante y para cada uno de sus miembros.

El objetivo de la misma es atender 800 sobrevivientes de esta región del país y para ello ha distribuido desde este momento y lo que queda del año para que pueda ser desarrollada por profesionales psicosociales de la Unidad para las Víctimas.

Es importante recordar que esta estrategia surge como una apuesta de la Unidad para las Víctimas de llegar de manera más integral a las colombianas y colombianos que han sido víctimas del conflicto armado en el país, poniendo a su alcance y en un solo proceso la medida de rehabilitación, la medida de satisfacción y la formación en educación financiera.

La Ereari

La Estrategia de Recuperación Emocional integra en sí misma “acciones que proporcionan bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima.” Y, por tanto, también es una medida de satisfacción ya que en esta propuesta integral se brinda al grupo de personas participantes un espacio de construcción y apropiación grupal de una medida de satisfacción que se materializará en una jornada pensada por el mismo grupo.

En esta nueva apuesta, la medida de satisfacción es construida durante todo el proceso y, por tanto, es transversal a la medida de rehabilitación y al componente de educación financiera, pero también es transversal en los elementos de bienestar que están intrínsecos en la rehabilitación, en el reconocimiento que constituye recibir la carta de dignificación y en la construcción de la memoria colectiva del grupo a través de una bitácora viajera.

Todos estos elementos tienen como fin permitir a las comunidades participantes del proceso agenciar el restablecimiento de su buen nombre frente a la sociedad colombiana y contribuir a la reparación integral.

Finalmente, el programa de acompañamiento a la adecuada inversión de los recursos, que es manejado por la Unidad para las Víctimas, ha brindado asesoría y orientación a las personas víctimas durante los últimos cuatro años, a través de una Estrategia de talleres de educación financiera, que, para el caso de esta nueva oferta, espera brindar herramientas que les permitan a las personas participantes resignificar los cambios que ha sufrido la economía de su hogar, valorar y reconocer las nuevas formas de subsistencia y relación con el dinero y el ahorro y brindarles elementos básicos de planificación financiera  que en conjunto les permitan ser nuevamente agentes empoderados de su economía, desde las nuevas situaciones que el hecho victimizante les ha impuesto.

Es así como esta nueva estrategia de acompañamiento está construida respondiendo a lo planteado en la Ley 1448 de 2011 la cual creó un sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto en Colombia. Y se enmarca dentro de las acciones creadas para devolverles a las víctimas/sobrevivientes su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse, acogiendo los principios generales del enfoque psicosocial adoptado por la unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas.