Ago
28
2020

Una apuesta por la convivencia en paz

Superar el desplazamiento forzado y proyectar una mejor convivencia en sus comunidades a partir de las capacitaciones que brinda la Unidad para las Víctimas, es el objetivo de familias retornadas en Tolima y Boyacá.

TolimaLíbano

Separados por la geografía, pero unidos por la voluntad de querer afianzar sus liderazgos en beneficio de la población víctima retornada a sus territorios, mujeres y hombres del corregimiento de Santa Teresa, en Líbano (Tolima) y del centro poblado de Sorasí, en Páez (Boyacá) participaron del segundo encuentro de la estrategia “Tejiéndonos”, implementada por el equipo psicosocial de la Dirección Territorial Central de la Unidad para las Víctimas.       

“Con estas acciones estamos cumpliendo con una de las maneras más importantes de brindar la reparación integral a las víctimas y sobre todo a familias que han regresado a sus municipios. En este caso puntual, buscamos articular los programas psicosociales y el de retornos y reubicaciones para que haya una complementariedad en beneficio de quienes en algún momento del conflicto fueron despojados de sus bienes y desplazados de sus territorios”, manifestó María José Dangond David, directora territorial Central de la Unidad para las Víctimas.  

Dando continuidad a la fase de identificación de los líderes, ejecutada en el primer encuentro, en esta oportunidad las actividades de la estrategia se encaminaron en la construcción de representaciones sociales y el sentido de comunidad para establecer los comportamientos que naturalizan las acciones violentas en una sociedad, para luego entrar a proyectar las acciones reparadoras y mejorar la convivencia.   

Así mismo, la directora territorial de la Unidad señaló además que, debido a la reapertura de la mayoría de las actividades a partir del próximo mes de septiembre, acciones como esta podrán contar de nuevo con la presencia en el territorio de los profesionales, “situación muy positiva, pero igualmente hacemos un llamado a las víctimas y a nuestros funcionarios para que cumplan con las medidas de bioseguridad y el autocuidado para evitar el contagio de COVID-19”.   

A la fecha, en el Registro Único de Víctimas figuran 858 personas afectadas por el conflicto armado colombiano en el municipio de Páez, mientras que en Líbano son 11.400 las personas sujeto de atención por parte de la Unidad para las Víctimas.   

(Fin/WPG/CMC/LMY)