Abr
23
2020

A través de la literatura, las víctimas en Norte de Santander narran sus historias

Las secuelas dejadas por el conflicto armado se convirtieron en poesía. En el marco del Día del Idioma, El Cáliz de mi Sangre es la obra literaria que recopila las vivencias de una mujer afectada por la violencia y ejemplo de resiliencia.

Norte de SantanderCúcuta

El dolor convertido en prosa, la esperanza en verso y la reconstrucción del tejido social expresado en rima, son las características del libro El Cáliz de mi Sangre, una mezcla de relato rítmico que deja ver, a través de la poesía, el sufrimiento y renacer de la mujer víctima del conflicto armado.

Su autora, Martha Mora, amante de la literatura y el arte, hoy es protagonista por consolidar uno de sus tantos proyectos: “He podido reescribir mi historia, publicar con el apoyo de amigos personales un libro llamado El Cáliz de mi Sangre, que me ha generado un reconocimiento como una mujer empoderada, llena de valores y virtudes; la poesía y las artes escénicas me han identificado”.

La narración de su obra ha sido admirada por muchos, reconoce que le ha abierto puertas en Colombia y ahora en Latinoamérica: “Nos ha mostrado a las mujeres víctimas de Norte de Santander con una cara diferente, la de la mujer resiliente, fuerte y que trabaja por construir esos sueños cada día. El Cáliz de mi Sangre ha estado en la feria del libro de Cartagena, Bogotá, Cúcuta y ha estado en la feria del libro de San Lorenzo, Argentina, por dos años consecutivos”.

Es considerada precursora del arte y la literatura, su trabajo en este mundo de las letras ha trascendido para llevar a otros el conocimiento y pasión por este campo. “Cuento con muchos ángeles que me han ayudado con mi fundación de Artes Empíricas, para poder bendecir a muchas más personas víctimas del conflicto armado que quieran dejar atrás el odio y el rencor, que se atrevan a perdonar y caminar juntos por este nuevo sendero”, dice Martha.

La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, destacó la lucha de Martha Mora por sobreponerse al dolor y convertirse en ejemplo de superación, constancia y fe: “Sin duda, es una historia que debemos destacar para mostrar la fuerza de la mujer, su autoestima y las ganas de renacer; Martha nos enseña el camino del perdón, la reconciliación y el amor, dejar atrás los odios para convertirnos en constructores de paz”.

En el marco de la conmemoración del Día del Idioma, Martha Mora participó en un conversatorio virtual  con estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta.

(Fin/CEG/CMC/LMY)