Jul
02
2019

Sobrevivientes del conflicto bailaron a ritmo de sanjuanero

Víctimas del conflicto armado en Neiva participaron, por primera vez, en la programación del 59 Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

HuilaNeiva

Héctor es sobreviviente del conflicto armado residente en la ciudad de Neiva en el departamento del Huila y para esta ocasión decidió aceptar la invitación de interpretar al Mohán, en el tradicional desfile de chivas en marco del 59 Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

Él y sus compañeros fueron caracterizados como emblemáticos personajes de la tradición regional, abriendo espacios de inclusión formales en los eventos representativos de la cultura huilense.

Representantes de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila tomaron la iniciativa de convertir este suceso sin precedentes en una realidad, hacerse más visibles a través de un espacio dedicado al folclor y la cultura de orden nacional, recibir el aplauso y la atención de propios y foráneos, demostrando verdadero sentido de arraigo al territorio, sobre todo de organización y trabajo en equipo para conseguir un objetivo, como lo han hecho muchas veces en la defensa de su causa.

El 59 Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco es el evento más representativo de la cultura huilense, miles de turistas “se pegan la rodadita” como se menciona histórica y popularmente. La mesa de víctimas hizo presencia en el tradicional desfile de chivas que reunió 30 comunidades participando por un premio al vehículo mejor decorado bajo parámetros estrictos y que implicó la unión de la comunidad víctima residente en Neiva para equipar a La Desplazada, nombre que asignaron al automotor tradicional cargado de elementos característicos.

Armados de cornetas, bocinas, rabo e ‘gallo y la camiseta de la selección Colombia, y a ritmo de sanjuanero, los participantes animaron su transitar por el malecón del río Magdalena ante la vista y el aplauso de multitudes.

Derly Pastrana, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas, promotora del evento, señaló que “la Mesa decidió participar en este evento porque es muestra de que queremos construir paz desde los territorios con la cultura; hoy queremos demostrarles a todas las víctimas del Huila, a los desplazados del Huila que les pedimos a todos aquellos grupos al margen de la ley que no queremos más vivir estos desplazamientos”.

Por su parte, Alfonso López, también integrante de la Mesa, manifestó que “en 2019 nos motivamos a participar porque las víctimas también hacemos parte de la cultura, del folclor, y desde la transversalidad nosotros hacemos una propuesta en las fiestas del San Pedro”.

Pasar de la tribuna al escenario, reivindica una vez más la capacidad de resiliencia de los sobrevivientes del conflicto armado como sujetos activos.

(Fin/YUM/CMC/LMY)