Sep
08
2019

San Adolfo (Huila) habló de paz y reparación con excombatientes

Habitantes de San Adolfo, corregimiento del municipio de Acevedo, realizaron la primera jornada de sensibilización por la paz, en la que participaron entidades del Estado y Rodrigo Londoño, presidente del partido político Farc.

HuilaAcevedo

En San Adolfo, centro poblado del municipio de Acevedo, Huila, al suroccidente colombiano, tuvo lugar la Primera Jornada de Sensibilización frente a los alcances de la reparación colectiva y la implementación de la paz.

La jornada inició con una caminata encabezada por estudiantes que portaban en sus manos relatos y rostros de las víctimas que dejó el conflicto en esta comunidad.

A la actividad asistieron habitantes del corregimiento, la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Defensoría del Pueblo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas (UBPDD), representantes de la administración municipal de Acevedo, integrantes de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, representantes de la Iglesia, la Personería municipal y la Unidad para las Víctimas, encargada de dar luces a la comunidad sobre el proceso de Reparación Colectiva del que hacen parte, con el fin de resarcir el daño causado por el conflicto armado.

La actividad contó además con la participación de Rodrigo Londoño, presidente del partido político Farc, quien escuchó las historias de los habitantes de San Adolfo, la exigencia sobre la verdad de los hechos y el paradero de las personas desaparecidas.

En respuesta, Londoño explicó que se siente comprometido con la causa de la reparación pues, según dijo, esa fue en un principio su intención cuando hizo parte de la guerrilla de las Farc: defender los intereses del campesinado. Sin embargo, admitió que ese propósito fue desvirtuado en el camino de esa lucha. El presidente del partido político Farc enfatizó en que cree en la paz y se comprometió desde su posición actual a apoyar con proyectos significativos la superación del daño ocasionado años atrás.

Sandra Jhovana Bello, directora (e) de la Unidad en Huila y Caquetá, explicó a la comunidad las fases del proceso de reparación colectiva y asumió la preparación de una jornada grande de atención a víctimas en noviembre del presente año, con el fin de revisar los casos individuales.

“Nos comprometimos a iniciar con la primera fase de identificación del sujeto colectivo y en el segundo semestre de 2020 empezar con la fase de alistamiento, en la cual se empieza a hacer claridad sobre el actuar de la Unidad; explicamos que en este proceso son los daños colectivos, y no los individuales, los que se reparan, y en el proceso podrá haber reparación con temas de memoria, liderazgo, costumbres y seguramente algunos temas de infraestructura, que se pueden manejar también con el concurso de las entidades que hacen parte del sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición a víctimas del conflicto armado y del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv)”.

Por su parte, Fredy Quipián, representante de la Mesa Municipal de Víctimas de Acevedo, manifestó: “Las entidades vinieron y se llevaron un buen criterio de lo que es San Adolfo, porque somos gente humilde, trabajadora, que queremos salir adelante a pesar de las dificultades. Estoy muy agradecido con Dios porque la gente asistió y tomó conciencia de la importancia de estos espacios para la paz”.

La comunidad de San Adolfo es una de las 731 denominadas en el país como Sujeto de Reparación Colectiva, de acuerdo con la Ley 1448 de 2011. Es la única en el departamento del Huila y ha empezado a construir memoria, buscando su dignificación como sociedad generadora de paz.

(Fin/YUM/DRR/LMY)