
Reparación colectiva impulsa microempresa de víctimas y recupera tradiciones en Argelia, Antioquia
La Unidad para la Reparación a las Víctimas entregó cuatro medidas implementadas a favor de la comunidad urbana de este municipio antioqueño.



Con la creación de una microempresa de confeccionistas, presencia permanente de la fuerza pública, dotación de la Casa de la Cultura y reactivación de las fiestas de la mula, Argelia continúa su recuperación tras ser uno de los municipios más golpeados por el conflicto en Antioquia.
Como parte de la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva, que coordina la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, se entregaron a la comunidad de la zona urbana cuatro medidas destinadas a fomentar proyectos productivos, la restitución del tejido social y las garantías de no repetición de los hechos victimizantes.
Un proyecto asociativo con mucho impacto social es la microempresa de confecciones conformada por la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Argelia (ASOMUEMAR. Según Nancy Valencia, líder de víctimas de este municipio, “se benefician a 90 mujeres y sus familias, son víctimas y cabeza de hogar a las que la violencia les robó sus esposos o hijos y ahora deben hacer de padres y madres”. Y agrega que este proyecto “las ayuda mucho para tener un sustento, ya que en Argelia no hay mucho empleo”.
La gestión interinstitucional logró la entrega en comodato del local donde funcionará el taller de confecciones por parte de la Alcaldía de Argelia. La capacitación, financiación y dotación está a cargo del Ministerio del Trabajo y la operación de ACNUR.
“Con este proyecto estas familias mejoran su calidad de vida calidad de vida y la para superar condiciones de vulnerabilidad que provocó el conflicto armado", destaca Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia.
Como medida de satisfacción, se reactivan también tradiciones que el conflicto interrumpió, como las fiestas de la mula cada dos años. "Esta es una tradición muy importante que estamos reconstruyendo y que volvimos a celebrar este año, así como otras prácticas como los paseos de olla, las chocolatadas de barrio, los juegos tradicionales y los convites", relata Nancy con emoción de volver a disfrutar de estas actividades en su pueblo.
Otra medida bien recibida por la comunidad fue la dotación a la Casa de la Cultura, con instrumentos musicales y vestuario artístico para fortalecer los programas de música, danza, teatro y artes plásticas.
Además, como garantía de no repetición de la violencia, se acordó la presencia permanente del Ejército y la Policía, con énfasis en acciones comunitarias para recuperar confianza de la población.
Recuperación física y social
Para el director territorial Jorge Mario Alzate, estas medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva “permiten avanzar con la recuperación económica, social y de tradiciones de la zona urbana de Argelia, que en su mayoría fueron víctimas del conflicto armado, y que ahora tienen mejores oportunidades gracias al fin del conflicto con las FARC, con mejores condiciones de seguridad y presencia del Estado”.
La implementación del plan está a cargo de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Según el diagnóstico del daño, la violencia de los frentes 9 y 47 de las FARC (liderado por alias "Karina") y grupos paramilitares afectó a la población con homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, confinamientos, desplazamientos forzados, accidentes con minas antipersonal y reclutamiento ilegal de menores de edad.
Nancy Valencia fue una de esas miles de víctimas. Por las amenazas y la violencia sexual que sufrió su hija por parte de esa guerrilla se vio obligada a desplazarse. Hoy siente alivio de poder retornar y ayudar al progreso de Argelia: “Regresé al pueblo y pude recuperar a mi familia, a mi gente, la tranquilidad en el municipio y estamos recuperándonos poco a poco aprovechando que la Unidad para las Víctimas no ha dejado sola a Argelia”.
Además de la reparación colectiva, en este municipio la entidad ha invertido $23.692 millones en atención humanitaria y reparación individual, con 2.012 víctimas indemnizadas hasta ahora.
En Antioquia la Unidad para la Reparación a las Victimas cuenta con 38 sujetos de reparación colectiva reconocidos (más de 500 en Colombia), 11 de estos con planes en implementación con el fin de resarcir los daños comunitarios. Los municipios y su población se han beneficiado en Antioquia con rehabilitación de vías, escuelas, puentes, parques, dotaciones a centros médicos, casas de la cultura, casetas, entre otras obras comunitarias.