
Primera acción autónoma de implementación en el Catatumbo
Se trató de un espacio de apropiación entre la comunidad y líderes sobrevivientes del conflicto armado en el marco de la Estrategia Fortalecimiento del tejido social.

Con la elaboración de un mural alusivo al buen trato, la comunidad del corregimiento El Guamal, municipio de Convención, zona del Catatumbo (Norte de Santander), participó en uno de los componentes relacionados con el sistema de reparación integral que busca garantizar el acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto en esta zona del país.
Habitantes y líderes comunales de la zona, unieron esfuerzos y con una masiva y activa participación crearon un espacio simbólico en la población que insta al respeto y tolerancia entre los actores sociales.
El equipo psicosocial de la territorial Norte de Santander, asistió y acompañó de manera permanente a las víctimas de este municipio que durante la implementación de la Estrategia Fortalecimiento del tejido social, desarrollaron una serie de habilidades en atención, inclusión, participación y creatividad para subsanar las heridas del pasado.
La comunicación entre los sujetos y las experiencias vividas por diferentes hechos victimizantes, fueron elementos importantes para generar un sentido común e interpretación de la acción simbólica, elaborada y representada a través del arte.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, reconoció el compromiso de la Unidad con este sector de la población en el desarrollo de las funciones del lenguaje y los mecanismos de participación que hoy afianzan sus condiciones de vida en el marco del proceso de reparación integral. "Es muy positivo ver y conocer estos procesos de integración y familiarización que afianzan argumentos, opiniones divididas, y que conlleva a la empatía en busca de un sistema igualitario”.
El lenguaje y la metodología (Materiales-Actividades) desarrollada, estuvieron acordes al grupo poblacional participante, allí el liderazgo, la creatividad y dinamismo permitieron destacar las características diferenciales y así mismo plantear estrategias de desarrollo e intervención. De igual manera, las víctimas, realizaron procesos narrativos del pasado, que enaltecieron al grupo.
En medio de las diferencias y similitudes se integraron, originaron el reconocimiento propio y grupal, así como la aceptación y dignificación de sus condiciones de vida.
(Fin/CEG/CMC/LMY)