Abr
01
2020

Plantean acciones esenciales de la Unidad en la prórroga de la Ley 1448

Durante un análisis virtual de la extensión de esa legislación, el director Ramón Rodríguez anticipó las tareas que la entidad debe adelantar para responder con mayor eficiencia a las necesidades de las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Fortalecer los recursos, articular todos los sistemas que responden a las víctimas, priorizar su acceso a la oferta social del Estado y fortalecer las atribuciones de coordinador que tiene la Unidad para las Víctimas, son las cuatro grandes acciones que debe desarrollar esa entidad a propósito de la prórroga de la Ley 1448, según su director, Ramón Rodríguez.

Rodríguez se pronunció en Bogotá, en un encuentro virtual promovido por la representante a la Cámara, María José Pizarro, en el que el tema central fue el proyecto que tramita el Congreso. “Lo principal e importante es darles la garantía a las víctimas para el cumplimiento de todos sus derechos en el marco de la Ley 1448”, expuso el director.

“Seguimos en todo el proceso, seguimos acompañando la consolidación de ese proyecto de Ley. Más allá de la prórroga en el tiempo, tenemos que pensar en esos ajustes que nos permitan fortalecer la atención, la asistencia y la reparación a las víctimas”, explicó.

En ese sentido, Rodríguez dijo que hay varias cosas que hay que fortalecer y uno es el tema de los recursos porque, por más esfuerzo que se haga, el desfinanciamiento de la Ley es muy grande”. “Nos toca buscar recursos adicionales, y ver dónde se van a conseguir. Una de las propuestas es que se puedan agilizar los recursos de los victimarios. Tenemos bienes de Justicia y Paz que todavía no se han podido monetizar”, precisó.

También planteó que hay que articular el sistema de Verdad, Justicia y Reparación con el gran sistema del SNARIV y demás subsistemas para que las decisiones que se tomen estén de acuerdo y se enmarquen en la Ley 1448.

Para Rodríguez es crucial “buscar cómo las víctimas pueden acceder a la oferta social del Estado de manera prioritaria, sabemos que tienen sus limitaciones y más en estos momentos de coyuntura que tenemos”.

“Por último nosotros estamos hablando de fortalecer las atribuciones de coordinador de la Unidad para las Víctimas, es una recomendación que nos ha hecho el mismo Ministerio Público”, apuntó.

Emergencias y el exterior

El director de la Unidad para las Víctimas también reportó que ante las últimas emergencias por desplazamiento y confinamiento de poblaciones en el país, su entidad sigue trabajando y que ayer se hizo una atención en Chocó, en el Alto Baudó, en Pie de Pató, en donde hay 307 familias desplazadas y más de 776 posiblemente confinadas.

“Llevamos más de 45 toneladas de comida, el equipo territorial está allí, tenemos tres grupos de trabajo con todas las condiciones de salubridad y estamos manejando todas las recomendaciones para poder hacer las entregas y atender en el Alto Baudó, tanto a comunidades desplazadas como confinadas”, anotó.

Rodríguez también informó que sigue atendiendo en Nariño, en Francisco Pizarro en donde se presentó un desplazamiento y en Roberto Payán, con dos desplazamientos. “Ahí los próximos viernes y sábado, estaremos entregando también la atención humanitaria en especie, apoyando a esos municipios que no tienen capacidad de atender víctimas de estas emergencias”, subrayó.  

Sobre la atención de las víctimas en el exterior, en tiempos de COVID-19, explicó que sabe de la situación compleja que están viviendo. “En estas próximas 50.100 indemnizaciones que vamos a entregar con 420.000 millones de pesos, hay víctimas en el exterior y tenemos todo el mecanismo para poderles hacerles llegar el pago de la indemnización”, advirtió.

Rodríguez informó que adicional a eso, se está haciendo gestión con organismos internacionales, para revisar cómo se puede fortalecer la atención en la parte de la emergencia de la inmediatez para esas familias que están residiendo fuera del país.

(Fin/AMA/LMY)