Ago
30
2019

“No nos cansemos, sigamos buscando”: familiares de desaparecidos en el Meta

La Unidad para las Víctimas, en el Meta, ha acompañado a 446 familias en la entrega digna de cadáveres. Un proceso que reconoce y da lugar al dolor a través de herramientas emocionales orientadas por profesionales psicosociales dispuestos a atender este momento tan difícil para los sobrevivientes.

MetaVillavicencio

En el centro de las actividades de conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que se realizaron en Villavicencio, estuvieron las familias “buscadoras” y las organizaciones de víctimas.

Los seres queridos que, según cifras del Registro Único de Víctimas en el Meta hacienden a 9.000 personas, dedican incansablemente sus esfuerzos diarios en la búsqueda de respuestas frente al ocultamiento, el desconocimiento de la privación de libertad o la falta de información sobre la suerte o paradero de la víctima de este flagelo por parte de cualquiera de los actores que participaron en el conflicto armado.

“No nos cansemos, sigamos buscando, Dios nos tiene que seguir dando la fuerza para no solo seguir con nuestra tarea sino ser sostén para nuevas familias que hasta ahora inician este proceso. Gracias a la voluntad de las entidades del Estado en colaborarnos para poder dar fin a este camino tan duro, que a veces recorremos únicamente de la mano de la esperanza”, expresó Amparo Buzato, madre de Suly Flasmín Camelo Buzato, desaparecida hace 17 años en Charras, Guaviare.

“Desde la Unidad para las Víctimas les hemos cumplido a 446 familias con el acompañamiento directo en la entrega digna de cadáveres. Esta acción se materializa en jornadas de trabajo con los sobrevivientes para su recuperación emocional, articuladamente con entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Así mismo, en todo el país han sido reparados económicamente 59.902 personas, por un valor total que supera los $412 mil millones de pesos”, afirmó el director territorial para Meta y Llanos Orientales de la Unidad, Carlos Pardo Alezones.

“Reconocemos la dimensión humana que causó este flagelo en el territorio, y reafirmamos desde la entidad el compromiso en la reparación efectiva e integral de todas las víctimas”, agregó el director territorial.

En esta fecha conmemorativa se realizaron conversatorios, intercambios de experiencias, actos artísticos y simbólicos dentro de los que destacó la presentación teatral de Las Corocoras, y unas tomas culturales en los principales centros comerciales de la ciudad, para enviarle un mensaje social: no olvidamos (a los desaparecidos) y las familias que sobrevivieron a la desaparición no están solas.

Participaron la Gobernación del Meta con su equipo del Laboratorio de Memoria y Paz, la Cruz Roja Colombiana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el colectivo Orlando Fals Borda, la agencia de cooperación alemana GIZ a través de su programa ProPaz, Pax, el Movice capítulo Meta, la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia (DHOC), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Universidad Cooperativa de Colombia, y los centros comerciales Único, Llanocentro y Primavera Urbana, así como expresiones organizadas de víctimas y la Unidad para las Víctimas.

(Fin/EVA/CMC/LMY)