![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Más de 264.000 millones de pesos en indemnizaciones recibieron víctimas del conflicto en Bolívar en el 2020
Con el avance también en la atención de los 36 sujetos de reparación colectiva y la articulación con los entes territoriales para la puesta en marcha de proyectos comunitarios, la Unidad para las Victimas fortaleció la atención a las comunidades afectadas por el conflicto armado el año pasado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/bolivar_entrega_de_dotacion.jpg?itok=dELif5LL)
Pese a las restricciones por la emergencia sanitaria impuesta por el Gobierno nacional para frenar el avance de la pandemia, el año pasado la Unidad para las Víctimas no escatimó esfuerzos para realizar jornadas de indemnización, priorizando la atención a personas mayores, y liderar espacios con los entes territoriales y mesas de participación efectiva de víctimas, para garantizar la inclusión de la Política Pública de Víctimas en los Planes de Acción Territorial (PAT) y en los planes de desarrollo de la región.
Estas acciones se vieron reflejadas en los recursos destinados por parte de las alcaldías y la Gobernación de Bolívar para contribuir a la reparación de las más de 340.000 víctimas en el departamento.
“En el balance que podemos hacer frente a todas las acciones para asistir a las personas afectadas por el conflicto del departamento por parte de la Unidad para las Víctimas, se destaca la entrega de $264.000 millones en indemnizaciones administrativas y el avance en con los sujetos de reparación colectiva y la articulación con los diferentes municipios para presentar los proyectos de la oferta de la entidad”, manifestó Miledy Galeano Paz, directora territorial para Bolívar y San Andrés.
Con la emergencia sanitaria, decretada por el Gobierno nacional en el mes de marzo, la Unidad se vi en la necesidad de cerrar los puntos de atención en el departamento y fortalecer los canales telefónicos y la atención virtual.
No osbtante, en el balance 2020 sobresale también la entrega y apertura del primer Centro Regional de Atención a Víctimas del departamento, ubicado en la ciudad de Cartagena, como resultado de un convenio firmado entre la entidad y la Gobernación de Bolívar, lo que garantiza la atención y el acceso a la oferta institucional de víctimas del Distrito y los municipios aledaños.
Adelantos colectivos
Las jornadas de trabajo virtuales para avanzar en la concertación de acciones de los planes y las jornadas presenciales con las comunidades, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, hicieron parte del ejercicio de la dirección territorial para el cumplimiento de acciones con los sujetos colectivos.
A lo anterior se abona el trabajo realizado con 36 sujetos de reparación colectiva, étnicos y no étnicos, cumpliendo con las fases de identificación, alistamiento, caracterización del daño, formulación e implementación de acciones de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (Pirc).
En la atención a las comunidades étnicas se destaca la protocolización e implementación del Pirc del consejo comunitario de comunidades negras de Santo Madero (San Jacinto), así como la instalación de la consulta previa y la realización de la jornada de caracterización del daño, con los 10 consejos comunitarios de comunidades negras de María La Baja.
En cuanto a los sujetos no étnicos se avanzó en la implementación de acciones, destacando la aprobación del Pirc de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Asocab) y el cumplimiento parcial o total de medidas de atención, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición en las comunidades de Las Palmas, Alta Montaña, Zipacoa, El Sudán, San José de Playón, El Salado y la labor con las organizaciones Liga de Mujeres Desplazadas y Narrar para Vivir.
Entrega de bienes colectivos
Con recursos incautados por las extintas Farc se entregaron bienes de uso colectivo a las comunidades étnicas de San Basilio de Palenque, en Mahates, y Santo Madero, en San Jacinto, Bolívar.
También se destacan dentro de las acciones, la entrega de automotores e insumos para proyectos productivos a los sujetos de reparación colectiva ubicados en el municipio de El Peñón y en el corregimiento de Zipacoa, en Villanueva, con el fin de fortalecer el sector agropecuario.
El sector educativo también fue fortalecido con acciones como la entrega de mobiliario para comedores escolares en el Carmen de Bolívar, beneficiando a instituciones educativas de la Alta Montaña.
La consolidación de figuras ancestrales hizo parte de las acciones implementadas, destacando el fortalecimiento de las figuras políticas de Los Kuagros y la Guardia Cimarrona de San Basilio de Palenque.
Acciones de retorno y reubicaciones
Dentro de las acciones implementadas por la entidad se resalta la articulación realizada con los entes territoriales, para sacar adelante proyectos comunitarios para infraestructura social y comunitaria, dotación de implementos de salud, implementos tecnológicos e insumos agropecuarios, en beneficio de la población retornada o reubicada. Esto dio como resultado la aprobación de 12 proyectos, para los municipios de María La Baja, Córdoba, San Estanislao de Kotska y Barranco de Loba, así como la entrega de esquemas especiales de acompañamiento familiar a las comunidades de San Jacinto y San Juan Nepomuceno por valor de 656 millones de pesos.
Fin/PD/EG