Nov
20
2020

Las garantías de no repetición, un reto en la implementación de la Ley 1448

Así lo manifestó el director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, en una sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

 

En la sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso, en la que se analizó el tema de las "Garantías de No Repetición de los hechos que originaron graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH”, el director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, Enrique Ardila, afirmó que este es uno de los principales desafíos en la implementación de la Ley 1448.

“Las garantías de no repeticion representan uno de los grandes retos en la búsqueda de la reparación integral, en la implementación de la Ley 1448 y del Decreto 1084 de 2015”, afirmó.

El director de Reparación de la Unidad presentó un completo balance de las acciones de la entidad, especialmente en los procesos de reconciliación y de reconstrucción del tejido social de las comunidades, y los resultados de las estrategias psicosociales de recuperación emocional, desde las dimensiones preventiva y reparadora.

Según el reporte presentado en la audiencia, entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, han participado 40.568 víctimas en la estrategia de recuperación emocional grupal y 10.412 personas en las estrategias denominadas “Fortaleciendo capacidades” desde el enfoque de derechos.

El director de Reparación de la entidad recordó que las medidas preventivas están enfocadas en evitar nuevas violaciones de derechos humanos y las de la dimensión reparadora están enfocadas a la mitigación de los daños ocasionados. “Resaltamos las acciones de pedagogía social, fomentando la convivencia ciudadana y buscamos acercar a las víctimas el acceso a la verdad y a la justicia”, agregó.

A juicio de Ardila, “para el pleno cumplimiento de estas medidas, es necesario, por parte de las entidades del SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas) destinar los recursos necesarios y fortalecer su compromiso de cara al desarrollo de las mismas”.

El funcionario también hizo un llamado a las entidades territoriales en este sentido y les pidió trabajar en mejorar la conectividad que requieren las víctimas para cceder a muchos programas, especislmente en tiempos de la actual pandemia.

(Fin/LMY)