
La Unidad realizó en Villavicencio el segundo encuentro de mujeres víctimas de violencia sexual
En este evento participaron 20 mujeres que sobrevivieron a delitos contra la integridad y libertad sexual incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas realizó en la capital del departamento del Meta, el segundo momento de mujeres que sobrevivieron a delitos contra la integridad y libertad sexual.
Este encuentro se realizó con la participación de 20 mujeres víctimas del conflicto armado, en el auditorio del Hotel GHL en Villavicencio, con el acompañamiento de ONU Mujeres.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Victimas en el Meta y Llanos Orientales, indicó que el objetivo de este segundo momento es el de garantizar la reparación integral a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
El director señaló que esta reparación se realiza a través de la formulación e implementación de acciones articuladas intra e interinstitucionalmente, que permita el acceso prioritario, diferencial, y especializado a los componentes establecidos en la Ley 1448 de 2011 en las medidas de asistencia y reparación.
“Para la Unidad es importante abordar de manera diferencial y con enfoque de género la afectación del hecho victimizante Delitos contra la libertad e integridad sexual”, agregó el director.
Jesica Ferrín, profesional de Acompañamiento de la Unidad afirmó que la estrategia se lleva a cabo en Villavicencio con el acompañamiento de la psicosocial Diana Domínguez, a través de ciclos que comprenden tres momentos, en los cuales se desarrollan diferentes temas de importancia para las mujeres en el marco de su proceso de reparación integral:
• Momento de acercamiento y orientación.
• Momento de perspectiva de derechos de las mujeres.
• Momento de intercambio de saberes y acto simbólico.
Hay que resaltar que la estrategia es un trabajo articulado con diferentes áreas de la Unidad para las Víctimas generando un compromiso y construcción colectiva de la Dirección General de la Unidad, con los equipos de trabajo de reparación para que en todas las medidas de atención, asistencia y reparación integral se incorporen claramente la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres, atendiendo las particularidades de este hecho victimizante.