Mayo
13
2016

La reparación a niños y adolescentes víctimas del conflicto avanza en Antioquia

La Unidad para las Víctimas lleva a cabo la entrega de encargos fiduciarios a 6.500 menores de edad en esta región como parte de su reparación integral.

AntioquiaMedellín

Con la estrategia Proyectándonos y el Tren de Derechos, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas avanza en Antioquia con la reparación a los niños y adolescentes afectados por el conflicto.

En los municipios de Bello y San Luis se realizaron las jornadas más recientes, con 80 y 142 menores de edad respectivamente,  en las que se brindó orientación a ellos y a sus padres sobre sus derechos ciudadanos, la ruta de reparación y la adecuada inversión para que hagan buen uso de su indemnización económica. Para ello, se emplearon actividades recreativas y de carácter psicosocial.

En un acto simbólico en memoria de las víctimas de las familias, los menores de 18 años recibieron su carta de dignificación en la que el Estado reconoce que sufrieron violaciones a sus derechos que nunca debieron ocurrir. Además, se les entregó la notificación del encargo fiduciario constituido con el dinero de la indemnización. Estos recursos los podrán cobrar una vez cumplan la mayoría de edad.

Durante las jornadas participaron de un taller lúdico y sicosocial a cargo de psicólogos de la Unidad para la Reparación a las Víctimas sobre  derechos humanos, sexuales, reproductivos, así como medidas de satisfacción de la Ley de Víctimas, como la exención del servicio militar y las oportunidades de estudio.

Yamile fue una de las adolescentes que participó de la jornada Proyectándonos en el municipio de Bello. Cuando tenía seis años, su padre fue asesinado por “milicianos”, crimen que la privó de la figura paternal que hoy extraña. Por eso, para ella la jornada diseñada para la reparación a jóvenes “me trajo recuerdos de mi papá cuando jugábamos juntos o ayudándome a hacer las tareas… me dio duro recordar lo que pasó”.

Esa experiencia dolorosa la hace comprender el significado de la reparación que recibe como víctima: “Aprendimos nuestros derechos como víctimas y que esta plata no es un pago por la muerte de mi padre, que no pretende curar el dolor que sentimos, sino que en su memoria debe ser bien invertido para compensar lo que él no pudo darnos.  Yo he pensado construir una casa en una plancha que tenemos para generar recursos para bienestar de mi familia”.

Reparación con enfoque diferencial de niñez

Según Jorge Mario Alzate Maldonado, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Proyectándonos (dirigido a jóvenes entre 13 y 17 años) y el Tren de Derechos (niños entre 6 y 12 años) “hacen parte de la estrategia que se implementa en cumplimiento de la reparación integral con enfoque diferencial, en este caso, el de niñez”.

El funcionario precisó que “estos niños y adolescentes, que fueron víctimas del conflicto, son orientados como sujetos de derechos y participantes activos en su proceso de reparación y proyectos de vida, que pueden seguir con otras medidas de la ruta de reparación como las libretas militares gratuitas con exención del servicio militar, la recuperación emocional o la restitución de tierras en el caso de desplazados”.

La Unidad para las Víctimas ha entregado más de 60 mil encargos fiduciarios a menores de edad en Colombia, por valor aproximado de 140 millones de pesos, de los cuales 6.500 se notificaron en Antioquia.

Durante el mes de mayo, las próximas jornadas de Proyectándonos y el Tren de Derechos se realizarán en los municipios de Cocorná, Granada, Envigado, Itagüí y Medellín.