
La reparación integral reporta importantes avances durante los primeros meses del año
Entrega de indemnizaciones y apoyo a conmemoraciones, han sido algunas de las acciones de la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas en este periodo.

La Unidad para las Víctimas reportó resultados positivos durante el primer trimestre del año, en materia de implementación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) para comunidades, organizaciones y colectivos que son sujeto de atención.
Así lo indicó el director de Reparación de la Unidad, Enrique Ardila: “Durante los primeros meses del año se han apoyado cinco acciones de reparación acumulando un total histórico de 1.538 acciones implementadas en 165 sujetos”.
En cuanto a la entrega de indemnizaciones administrativas, solo entre el 17 de marzo y el 8 de mayo se han entregado 59.518 indemnizaciones por un valor de $456.403.164.873.
“También hemos logrado acompañar aproximadamente a 2.850 personas en la inversión adecuada de los recursos con acciones como el programa de acompañamiento con enfoque étnico, espacios de inclusión social y económica, jornadas de orientación y acercamiento a la oferta y a la educación, entre otras”, agregó Ardila.
De acuerdo con el director, se evidencia que a marzo de 2020, 710 comunidades en el país tienen planes de retornos y reubicaciones formulados y que se ha entregado, la cifra histórica de 10.130 esquemas especiales de acompañamiento familiar.
En cuanto al grupo de enfoque psicosocial, el cual implementa las medidas de rehabilitación psicosocial, satisfacción y garantías de no repetición en víctimas individuales y en sujetos de reparación colectiva, Ardila señaló que durante los tres primeros meses, “la Unidad acompañó la entrega digna de 22 cadáveres a familiares de víctimas de desaparición forzada y homicidio, solventando gastos de alimentación, transporte y hospedaje”.
De igual manera, la entidad ha implementado acciones de las medidas de satisfacción con el apoyo a dos conmemoraciones, entre estas la del 9 de abril. Actualmente se adelanta una estrategia de abordaje virtual encaminada a la concertación de acciones en Planes Integrales de Reparación Colectiva. Estas acciones están relacionadas con infraestructura social y comunitaria y requieren apoyo financiero para materializarlas.
Simultáneamente se han adelantado jornadas de trabajo para implementar acciones reparadoras con las alcaldías de Bojayá, Unguía, Toribío, El Tambo, Miranda, Tibú, El Bagre, Ataco y San Onofre, que contribuyan a la reconstrucción de su tejido social, el restablecimiento de la confianza y el fortalecimiento organizativo.
La Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas, busca contribuir en la reparación integral de los daños individuales y colectivos que el conflicto ocasionó en los proyectos de vida de las víctimas desde una perspectiva material, política y simbólica; a través de la implementación de diferentes estrategias enmarcadas en las cinco medidas que componen la reparación integral: rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución y garantías de no repetición, las cuales permiten garantizar el goce efectivo de los derechos de las víctimas.
(Fin/AVA/LMY)